ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía General para Escribir una Reseña de Lectura


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2023  •  Tareas  •  844 Palabras (4 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Economía

Seminario: Incertidumbre Política y Desempeño Macroeconómico

Profesor: Rafael Muñoz

Guía General para Escribir una Reseña de Lectura

Una reseña debe estar dividida en tres secciones:

  1. Resumen (Aprox. 70% de la extensión de la reseña).[pic 1][pic 2]
  2. Relevancia del estudio para el campo de investigación.
  3. Opinión sobre la calidad y aspectos de forma.

  1. Cómo estructurar el RESUMEN
  • Sigua el orden de presentación del autor sólo si no puede pensar en una manera mejor de presentar el resumen.
  • Use sus propias palabras. Esto es importante. Las citas directas deben estar atribuidas apropiadamente a su(s) autor(es), de lo contrario estaría cometiendo plagio, lo cual es un delito sumamente grave y seriamente penalizado. Si se trata de un trabajo en un idioma distinto al Español, las traducciones se consideran citas directas.
  • No intente parafrasear el artículo completo, enfóquese en los puntos principales (recuerde que se trata de un resumen).
  • Una buena manera de presentar el trabajo teórico o empírico es la siguiente:
  1. Introducción: se presentan los aspectos teóricos y/o empíricos bajo discusión y las posiciones o enfoques principales. Se presenta el objetivo del trabajo.
  2. Método: se incluyen  todos los aspectos relevantes relacionados con el modelo teórico que se propone y/o el método usado para la obtención de la evidencia empírica:  a) en relación a los aportes teóricos se describe el tipo de modelo usado (equilibrio general o parcial, estático o dinámico, estocástico o determinístico, relaciones y/o ecuaciones fundamentales, variables exógenas y endógenas, etc.); b) en el caso de los aportes empíricos se describe el o los métodos estadísticos y/o econométricos usados (y la razón de su escogencia por el o los autores) y las variables usadas (fuentes fundamentales, período cubierto, tipo de datos (transversales, series de tiempo, panel de datos), tratamiento estadístico de que hayan sido objeto, etc.).
  3. Resultados: se resumen los hallazgos teóricos y/o empíricos principales de la manera más neutral posible, para que también puedan ser interpretados por otros investigadores que no compartan las mismas perspectivas teóricas o que no están familiarizados completamente con el tema general y/o el  tópico específico de investigación.
  4. Discusión: se expone cómo el autor analiza los resultados (es decir, cómo los interpreta, qué piensa,  qué sugieren, qué limitaciones cree que padecen, etc.).
  5. Conclusión: se expone a qué conclusiones llega el autor tras su análisis.
  1. Cómo evaluar la RELEVANCIA del estudio.
  • Relacione el estudio reseñado con otros trabajos en el campo que usted conozca, incluyendo aquellos que fueron discutidos en clase (tenga presente que para relacionar los otros aportes en el área con la investigación que reseña debe estar en capacidad de precisar con claridad, el contenido de los puntos básicos de cada una de dichas investigaciones, a saber: objetivo, modelo, datos, metodología, resultados y conclusiones, según sea el caso).
  • Explique por qué el estudio es de mucha/mediana/poca relevancia para el campo de investigación donde se inscribe. Investigue si existen trabajos anteriores al reseñado que consiguen resultados similares.
  • Determine si el estudio tiene implicaciones generales que van más allá de las especificidades del material bajo análisis, especialmente para la ciencia económica y política.
  1. Cómo escribir la OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD Y ASPECTOS DE FORMA.

En esta sección debe expresar su opinión en torno a la calidad de la investigación y los aspectos de forma relevantes.

  • Contenido: señale si consigue fallas o errores en la presentación de los resultados. Observe si consigue alguna afirmación no justificada o inconclusa. Indique si hay alguna forma alternativa de interpretar los resultados que el autor de la investigación reseñada haya ignorado (puede ser su propia propuesta o de algún otro autor).
  • Presentación: comente sobre el estilo del autor (ej. redacción complicada, trabajo bien escrito y claro, etc), el orden de presentación (ej. desordenado, organizado, bien estructurado, etc.), la longitud del artículo (ej. es apropiado, redundante, etc) y la inclusión o no de toda la información relevante.
  • Apreciación general: Responda al menos: ¿es el artículo de relevancia para el campo de estudio? ¿Es innovador teóricamente y/o empíricamente? o simplemente confirma hallazgos bien establecidos, reafirma hechos conocidos, o presenta viejas ideas con un nuevo aspecto.

Esta guía sólo pretende ofrecer a los participantes en el seminario una orientación general sobre los aspectos básicos que se espera que estén contenidos en las reseñas de trabajos teóricos y/o empíricos que se puedan asignar durante el mismo. No se pretende agotar todos los aspectos pertinentes a la elaboración de una reseña de trabajos académicos (ni en general ni en el área de la ciencia económica). Por otra parte, la forma específica en que los elementos destacados se organizan constituye sólo una sugerencia para el estudiante; una que le deja más claro a éste último lo que el profesor espera ver en la reseña que realice.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (96 Kb) docx (196 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com