ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía para organizar la respuesta a la consulta del Documento de trabajo n°1 Primera parte


Enviado por   •  29 de Junio de 2023  •  Apuntes  •  814 Palabras (4 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

JARDIN INDEPENDIENTE N° 62

Olavarría N°501 esq. Rio Pilcomayo B° Cuyaya

“2023 – Año del 40° Aniversario de la Recuperación de la Democracia”

[pic 2]

Guía para organizar la respuesta a la consulta del Documento de trabajo n°1 Primera parte. Enseñar en los Primeros años. Hacia la construcción de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios.

Opiniones sobre el texto propuesto

Aportes para la producción colectiva

Otros aspectos

Acerca de la delimitación de Ámbitos, campos, áreas, ejes de experiencias.

¿Cómo proponen organizar los NAP?

Garantizar el crecimiento y desarrollo de los niños generando  ambientes de afecto y seguridad.

Construcción  de relaciones entre el que enseña y el que aprende, las familias la sala y escuela. Responde  a la formación integral del niño orientan las diferentes oportunidades de aprendizajes

Aspectos generales.

Vínculos e interrelaciones.

Movimientos en el espacio.

El juego.

Experiencias sonoras, literarias.

Correcta  alimentación.

Tiempo de ocio.

Revalorizar socialmente el jardín maternal.

Acerca de las Relaciones entre experiencias y primeras propuestas de contenidos a enseñar

El maternal no solo es cumplir  con las políticas educativas es satisfacer las demandas de los niños.

Es importante tener acuerdos que nos permitan fortalecer vínculos, el sostén la crianza y lo pedagógico.

Aprender a mirar y descubrir sus personalidades que los hacen únicos acoger sus necesidades.

Que las propuestas de enseñanza  se presenten en forma secuenciada resinificando las actividades cotidianas y el juego espontaneo.

Que la tarea docente del jardín sea un complemento y no un suplemento  de la cultura familiar.

Capacitación  en relación a los jardines maternales.

Propuestas a partir de los aportes de Daniel Calméls.

Nos invita a ser mediadores de las actividades lúdicas  de sostén, aseo, higiene, alimentación, traslado desde lo gestual y lo expresivo.

Sobre la construcción permanente de lazos fraternales, sociales y familiares.

Asumir la crianza en forma complementaria y cooperativa con las familias y otros ámbitos.

Construir ambientes enriquecedores que le permitan descubrir, explorar y donde encuentren desafíos.

Construir experiencias desde lo cotidiano que le permitan reforzar sus aprendizajes.

Que el docente ofrezca sostén y contención creando estrategias y poder desplegar ciertos andamiajes.

Propuestas a partir de los aportes de Laura Bianchi

Nos propone mirar con el corazón  para poder descubrir sus emociones, gestos, miradas.

Preservar el contacto directo con el entorno natural, social y cultural por medio de la exploración directa.

Utilizar el juego con intención  pedagógica o de crianza.

Utilizar el juego como motor de aprendizajes para el desarrollo de potencialidades.

Tomar una postura  sensible capaz de acompañar amorosamente su  inserción en la institución

Crear vínculos de apego para identificar las sensaciones y necesidades para brindar una respuesta adecuada.

Armar escenarios lúdicos dentro y fuera de la sala.

Sobre la Introducción

¿Por qué pensar la enseñanza de los primeros años? Núcleos de Aprendizaje Prioritarios

Es importante  porque los prepara lidiar con la frustración.

Los invita a hacer nuevos amigos y entablar relaciones nuevas con otras personas.

Le permite acuñarse de prácticas sociales propias de nuestra cultura.

El jardín maternal es importante para el desarrollo ya que adquieren habilidades fiscas motrices cognitivas.

Potencian sus características naturales como la curiosidad, la observación, adaptabilidad e identificación.

Mejora el desarrollo psicomotor, autonomía personal, desarrollo del lenguaje y comunicación fortaleciendo sus habilidades y la relación con el entorno.

Brindar libertad en sus actividades acompañadas, guiadas y controlados por el docente.

Sobre los Aspectos generales para la elaboración de los fundamentos (Marco general de los NAP) Se propone:

Incluir

  • ESI relacionado con desarrollo personal y social
  • perspectiva de genero
  • Educación ambiental
  • Interculturalidad
  • ….otros

Cada niño llega al jardín  con diferentes tipo  de cultura, distintos y variados tipos de crianza lo que nos permite conocer e interactuar con los modos de  vida y de cultura, saberes e historias particulares lo que se articula en las propuestas institucionales.

Los niños reciben conocimientos socialmente significativo acorde a la edad evolutiva de cada sección buscando desarrollar su creatividad, imaginación intereses.

La relación de dependencia debe ser guiada hasta que los niños adquieran  confianza.

Argumentar a favor de la relación del Desarrollo Personal y Social con la ESI, la perspectiva de género y la educación ambiental.

Destacar el sentido ético y político que implica la consideración de la Declaración universal de Derechos Humanos como fundamento de decisiones de política pública.

Incluir la noción de trayectorias educativas en el marco de la normativa que considera a la Educación Inicial como Unidad pedagógica.

 “La Diversidad como punto de partida para la crianza.”

La inclusión de la interacción con las familias, los saberes e historia particular en articulación con la propuesta institucional.

Reiterar la función de mediación, las y los docentes como mediadores en la enseñanza, adultos que medien como forma de acercar el mundo, como forma de enseñar.

  construir acuerdos que planteen una base común pero que a la vez se incluya la mirada situada, contextuada que permita el desarrollo de prácticas pedagógicas y de enseñanza plurales,  

Nota : Materiales de consulta para enriquecer y ampliar el análisis y la elaboración de la propuesta se enviaran en otro Word con sus correspondientes links de acceso..  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (113 Kb) docx (243 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com