ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La concepción pedagógica del docente de inglés venezolano


Enviado por   •  20 de Julio de 2023  •  Ensayo  •  1.881 Palabras (8 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 8

La concepción pedagógica del docente de inglés venezolano

El docente venezolano del área de inglés como lengua extranjera enfrenta una fuerte dicotomía entre el conocer y el hacer, proveniente de los modelos teóricos pedagógicos definidos por el estado. Actualmente, existen dos realidades curriculares que distan de su formación académica. Éstos profesionales están conscientes que el egresado como bachiller debe ser capaz de comunicarse en el idioma extranjero. Sin embargo, estos docentes hacen caso omiso a su formación académica y entran en un estado de alienación instruccional. En este sentido, el mismo incurre en un estado de negación a las necesidades del estudiante, por lo cual se aliena, se adapta y se hace cómplice, ante la exigencia curricular. Las prácticas educativas en relación al aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera han quedado dormidas en su labor diaria. En este sentido, los docentes en esta área ejercen la única tarea de “dar clases”, donde el otro, es decir el estudiante, se desconfigura en un individuo pasivo, que debe aceptar sin reclamos las instrucciones provenientes de la autoridad que ejerce su maestro, sin ningún tipo de consideración. En este sentido, el educador visualiza al estudiante como un recipiente al cual hay que vaciarle el conocimiento, Freire (1995). Esto podría aludir a que el docente de inglés no está preparado para asumir las tareas que provienen de esta aldea global; sin embargo, no es así. El profesional de inglés, en la mayoría de los casos, conoce su función como facilitador del aprendizaje. Él reconoce en cualquier escena profesional que para aprender el idioma se tienen que dinamizar las cuatro destrezas comunicativas de la lengua, comprender, hablar, leer y escribir. No obstante, ya sea por agobio del número de estudiantes por aula, por los números de actividades profesionales que tiene que ejercer para satisfacer sus necesidades básicas, o por alguna otra razón, este educador ha optado por la vieja práctica tradicional de gerenciar su aula de clases con un único fin, tener a los estudiantes ocupados en la realización de ejercicios gramaticales. Por esta razón, en la mayoría de los casos, los estudiantes optan por ocuparse en esas horas tediosas, en cualquier otro tipo de actividad, que le ocupen significativamente su tiempo, conforme a sus intereses, pues el mismo reconoce esos espacios de tiempo como improductivos y monótonos. Es por ello que el impulso que activa el deseo o la necesidad de aprender queda anulado. Una de las tareas más arduas que tiene el docente de inglés, al igual que cualquier educador de otra área de estudio, es el rompimiento de esquemas paradigmáticos, que de alguna manera u otra coaccionan su práctica educativa. ¿Qué se debe hacer para romper esquemas anquilosados?. Aunque no se darán soluciones axiomáticas, ni medidas cargadas de magia, se tratará de organizar un esquema de trabajo fundamentado en la dinámica del ser, que genera, que revitaliza, dirige y coordina las acciones personales desde sí mismo y hacia su entorno.

El docente de Inglés y su nueva cosmovisión desde la auto reflexión

Ante todo, lo que hemos denominado romper esquemas, es quizás una de las tareas más difíciles, pues trae consigo un profundo reflexionar redirigido a nuevas acciones emprendedoras que puedan desconfigurar las anteriores. No se trata de menospreciar lo aprendido, todo lo contrario, es un reconocimiento hacia el dinamismo que se posee y donde los conocimientos previos deben ser usados como herramientas que impulsen nuevos entendimientos. Es un tipo de recursividad prospectiva de acciones y emprendimientos que permitan nuevas concepciones de aprendizajes, más dinámicas y enriquecedoras, donde la creatividad sea uno de sus principales ejes dinamizadores del aprendizaje, ya que a través de la misma se generan diversas formas de presentarlos, cónsonas con la diversidad de estilos de formación que poseen los estudiantes. Más que problematizar y responsabilizar a entes externos, el educador debe renovarse continuamente. En este sentido, es necesario aceptar los retos educativos donde la realidad conlleva a enfrentar obstáculos de todo tipo, ya sean de tipo metodológico, organizacional, instrumental, entre otros. Uno de los aspectos de la organización al que se hace mayor referencia es el fenómeno del tiempo. El educador tiene que administrarlo en un esfuerzo mancomunado que integre realmente los intereses de sus estudiantes. Pareciera que el docente se encuentra entrampado en la única tarea de dar clases y cumplir los objetivos programáticos, olvidándose por completo del estudiante y sus intereses. Es por ello, que a través de la organización de diversas y variadas estrategias metodológicas, el docente puede superar los obstáculos de temporalidad, en donde el aprendiz, a través de juegos de palabras, mapas mentales, documentales, dramatizaciones de sucesos de diversa índole, pueda por ejemplo potencializar el uso del lenguaje en diversos intervalos de tiempo. Se debe incorporar, desde los espacios destinados a la auto reflexión, los aprendizajes dinamizadores, donde los esquemas formales de la lengua se contextualicen en situaciones reales. Todo acto comunicativo conlleva prácticas sociales, donde el diálogo es su máximo exponente. No se puede reducir el acto comunicativo, es decir, los actos de habla a esquemas de patrones netamente lingüísticos. Igualmente, se debe ejercer parámetros sociales y por ende educativos, el cual exige un ejercicio de valores donde la ética profesional es su base fundamental. Este valor de la ética, que primero parte de lo individual hacia locolectivo, es un valor donde el consenso entre todos los entes que involucran el accionar educativo debe activarse continuamente. En este sentido, el docente debe organizar su esquema de trabajo tomando como eje principal las necesidades e intereses del grupo escolar al cual atiende. Si se habla de un enfoque comunicativo, es importante preguntar a los estudiantes qué desean comunicar, cómo se pueden comunicar. En el siguiente gráfico, se presenta un resumen que esquematiza la esencia axiológica del docente de inglés como lengua extranjera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (64 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com