ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La plasticidad del cerebro adolescente


Enviado por   •  3 de Octubre de 2023  •  Tarea  •  852 Palabras (4 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 4

Colegio Concepción de Chillán[pic 1][pic 2]

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Lectura y escritura Especializada

FICHA REGISTRO EVALUADA

Nombre del estudiante: Rosita Sepúlveda Contreras

Ficha de registro: La plasticidad del cerebro adolescente

Fuente: Jay N. Giedd, director de la división de psiquiatría infantil y juvenil en la Universidad de California en San Diego, profesor de la escuela Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins y redactor jefe de la revista Mind, Brain and Education.

Disponible en: Revista Investigación y Ciencia, agosto de 2015.

Contextualización

El tema del texto aborda el cerebro adolescente, refiriéndose a su importancia en la comprensión de su desarrollo y comportamiento.

El problema es la estigmatización del comportamiento de los jóvenes a esa edad, que se produce por un retraso en la maduración de ciertas zonas del cerebro. Esto puede llevar a los jóvenes a involucrarse en comportamientos arriesgados o desafiantes al mismo tiempo que aumenta su susceptibilidad a los trastornos mentales como la ansiedad, la depresión y la adicción.

El campo que abarca el texto se enmarca dentro del campo de la neurociencia a través del cual se explica la multifuncionalidad, plasticidad y actitudes del cerebro adolescente.

Ideas principales

El artículo explica que el cerebro adolescente es único, porque tiene un alto nivel de versatilidad y redes neuronales que se vuelven más maduras a medida que comienza la pubertad.

- Durante la adolescencia, los adolescentes son más propensos a involucrarse en conductas de riesgo, lo que se ve exacerbado por la impulsividad o la fuerte influencia del entorno en los adolescentes.

Hizo hincapié en la necesidad de investigar este tema, realizar más investigaciones y priorizar la financiación de estas actividades.

- Los educadores deben desarrollar estrategias que se adapten a las necesidades de los adolescentes para que desarrollen todas las habilidades necesarias para ser lo mejor de sí mismos y prepararlos para el futuro.

- La mielinización es un proceso crítico en el desarrollo del cerebro adolescente porque permite que las regiones del cerebro se interconecten y se especialicen en mayor medida.

- Los desequilibrios en la corteza prefrontal y el sistema límbico pueden persistir hasta una década, por lo que comprender el cerebro adolescente podría ayudar a la sociedad a distinguir entre los comportamientos típicos de los adolescentes y las enfermedades mentales.

- Los trastornos mentales, las adicciones a las drogas o al alcohol, etc. tienen más probabilidades de desarrollarse cuando ciertas áreas del desarrollo tardan más en madurar.

- A esa edad es fundamental intervenir y prevenir los trastornos mentales comunes con tratamientos no farmacológicos como la terapia conductual.

-La corteza prefrontal, que controla los impulsos, no alcanza la madurez hasta mediados de los 20, mientras que el sistema límbico, que regula los impulsos, se desarrolla en esta etapa. La pubertad temprana, que se ha vuelto más frecuente con el tiempo, es un factor adicional a considerar.

Citas relevantes

- "El cambio más importante en un cerebro adolescente no es el desarrollo de las regiones cerebrales, sino el de las comunicaciones entre

grupos de neuronas."

Preguntas de la lectura

  1. ¿Cómo funciona el cerebro adolescente y qué cambios experimenta durante la pubertad?
  2. ¿Qué distingue al cerebro adolescente de otros cerebros?
  3. ¿Qué estrategias se pueden utilizar para aprovechar la maduración prolongada del cerebro adolescente y la plasticidad cerebral para la intervención y la prevención?
  4. ¿Cómo puede la neurociencia adolescente ayudar en el desarrollo de habilidades de los jóvenes y prepararlos para un futuro prometedor?
  5. ¿Qué conexión tiene el sistema límbico del cerebro adolescente con su corteza prefrontal?
  6. ¿Cómo pueden ser mejor comprendidas por el público en general las características de la neurociencia en la adolescencia y sus riesgos?
  7. ¿Por qué los adolescentes se involucran con frecuencia en conductas de riesgo y aventura?
  8. ¿Cómo se puede diferenciar entre los comportamientos típicos de los adolescentes y los que podrían indicar trastornos mentales?

Síntesis

Este estudio, que examina la neurociencia de la adolescencia, sostiene que el cerebro adolescente es un órgano especial que se beneficia de una gran adaptabilidad, maleabilidad, plasticidad y un número cada vez mayor de conexiones neuronales. Para distinguir entre los comportamientos propios de la edad y los posibles trastornos mentales, el texto ayuda a los lectores a comprender las características del cerebro adolescente. Además, informa sobre el desarrollo lento o retrasado de la corteza prefrontal, lo que puede derivar en comportamientos de riesgo o rebeldía. Además, promueve el mejor uso posible de las capacidades del cerebro durante este tiempo, incluido el pensamiento avanzado, la socialización, el aprendizaje rápido, el autodesarrollo y otros. Como resultado de lo anterior, se necesitan más casos de investigación y financiamiento en el área.

Palabras claves

 

  • cerebro
  • adolescente
  • pubertad
  • trastorno
  • adaptabilidad cerebral
  • conexión neuronal
  • mielinización
  • corteza prefrontal
  • desfase cerebral

Valoración

La neurociencia de la adolescencia se analiza en este artículo junto con el por qué es crucial tener una comprensión más profunda del desarrollo humano. Como resultado, los padres, educadores, y otros profesionales pueden comprender mejor cómo se comportan los adolescentes en su entorno, lo que tiene un impacto positivo en la salud mental y el bienestar de los niños y conduce al desarrollo de nuevos métodos de enseñanza que se adapten a sus necesidades, teniendo en cuenta los aspectos biológicos y psicológicos que trata el texto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (100 Kb) docx (48 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com