ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Oferta educativa o educación en oferta?”


Enviado por   •  18 de Junio de 2023  •  Trabajo  •  1.215 Palabras (5 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 5

“¿Oferta educativa o educación en oferta?”

Prof. Andrea Gaitán

En la lectura de nuestra historia y en los recuerdos de nuestros abuelos podemos confirmar que luego de tiempos de ampliación de derechos y de conquistas sociales, siempre se han dado políticas públicas que los acortan, que los limitan y reducen. Del proceso de restauración del neoliberalismo entre el 2015 y el 2019 no se podía vaticinar nada menos.

El proyecto político de Cambiemos superó lo imaginado. Dan cuenta de esto las intervenciones, los lineamientos y los discursos del propio presidente, Mauricio Macri y sus funcionarios. Sumado a lo anterior destacamos la normativa, los acuerdos y decretos emitidos; así mismo, las consecuencias de lo discursivo, de los ajustes, las deudas asumidas y sus implicancias en la cotidianeidad de los destinatarios de esas políticas públicas.

El individualismo como proyecto político.

La meritocracia, la eficiencia y la productividad son términos nacidos en las empresas, consecuencia de la mercantilización y que nutren los discursos en contra de lo comunitario y las subjetividades. Por consiguiente, limitan al Estado en detrimento de las políticas que favorecen y amplían derechos, doblegándolo a intereses privados ligados a ¨los amigos del poder¨.

En los lineamientos del proyecto educativo implementado en esta gestión subyace la tendencia que quita responsabilidades al Estado y las deposita en cada individuo, independientemente de las condiciones materiales y simbólicas de vida. Se ignora que la calidad educativa es incumbencia del Estado nacional, como así también la infraestructura, los materiales y las condiciones laborales.

Entre el 2015 y el 2019 se retomó y promovió una transformación de la matriz cultural de la sociedad argentina que incluyó, entre otras dimensiones, un proceso de hiper individualización de la propia sociedad que podría resumirse en la consigna “cada uno en lo suyo defendiendo lo suyo” (Rodríguez, 2020, p. 111-112).

La educación como mercancía valiosa.

Pensar las políticas educativas es pensarlas insertas en un proyecto político, en un contexto socio histórico, en una idea de país. Por ello, es imposible hablar de lo que pasó en educación sin tener en cuenta la avanzada reconstructiva del neoliberalismo.

Las políticas públicas pusieron la educación al servicio del mercado, transfiriendo a manos privadas la distribución del bien educativo; así fue como organizaciones del sector privado, grupos empresariales, fundaciones, ONG’s irrumpieron en el campo educativo y en el sistema público mediante una poderosa y extensa formación discursiva que ejerció diferentes influencias sobre los procesos de reforma impulsados desde el Estado (Rodríguez, J. 2020. p 80).

La mercantilización de la educación se evidencia en los programas impulsados, la reducción del presupuesto, la descentralización de las políticas, la crítica a las falencias del sistema educativo, las intervenciones en materia de evaluación educativa e innovación, la modificación estructural de los ministerios, la reducción de políticas socioeducativas y la precarización del trabajo docente. A esta enumeración se le suma la insistencia en dar a conocer los resultados de las evaluaciones, hecho que aumentó la resistencia del colectivo docente por temor a la jerarquización de escuelas y docentes basados en criterios meritocráticos.

Desde lo discursivo, a partir de enunciados que garantizaban derechos para todos, se escondían intereses privados que fueron convirtiendo los derechos en servicios. Las políticas educativas implementadas en este período abrieron la puerta para que emprendimientos privados[1] hagan negocios con este derecho, por ello, se insistió en desprestigiar la educación pública denunciando un fraude educativo[2], promoviendo así a la evaluación y a los sectores privados como garantes de la calidad educativa.

Lo discursivo como plan efectivo. 

La conformación de ideas implicó un trabajo simbólico muy avasallante por parte de los funcionarios del gobierno, así se fue “convenciendo” a los ciudadanos de la necesidad de suspender programas, reducir gastos, impulsar propuestas de control, entre otras.

Las intervenciones discursivas referidas a la ineficiencia del sistema educativo se materializaron en los supuestos resultados de las evaluaciones y en la creación de secretarías específicamente abocadas a la evaluación educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (86 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com