ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patrones de comportamiento entre alumnos del 6to grado de la escuela primaria Ignacio Zaragoza


Enviado por   •  24 de Agosto de 2023  •  Tesina  •  4.110 Palabras (17 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 17

TEMA

Patrones de comportamiento entre alumnos del 6to grado de la escuela primaria Ignacio Zaragoza de la colonia Lázaro Cárdenas de Culiacán Sinaloa  

                                                                          Arredondo Hernández José Antonio

Torres Zamora vianey Andrea

INTRODUCCION

El comportamiento agresivo es un tema que nos causa preocupación, es un fenómeno que se está desarrollando en nuestros centros educativos de manera alarmante.

Estamos viviendo con preocupación una escalada de violencia que trastoca todos los niveles de nuestra sociedad, ante su presencia estamos con impotencia y miedo.

En este trabajo nos enfocamos en el comportamiento agresivo que se presenta en el ámbito escolar, considerando que los motivos generadores no son producto del entorno escolar si no son el familiar y social los provocadores.

Se decidió por este tema para determinar cuáles son las causas de la conducta negativa que presentan los alumnos del 6° grado de la escuela primaria Ignacio Zaragoza, así como conocer los posibles factores que generan estos comportamientos.

Los actos violentos donde puede haber contacto físico entre nuestros alumnos ya sea de manera aislada o recurrente es causa de preocupación que debemos abordar de manera integral e inmediata.

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En nuestro país los índices de agresividad escolar y acoso entre pares, que en la actualidad se encuentran muy altos. Por ello la importancia de actuar de manera pronta, profesional y participativa donde los actores principales sean: los padres de familia, directores, maestros y autoridades educativas ya que de esta manera y con pleno conocimiento de la problemática poder afrontarla y poder disminuirla a lo mínimo posible.

Los Trabajadores Sociales debemos de contar con un conocimiento amplio de la situación, lo cual nos permita poder elaborar estrategias de intervención que puedan impactar positivamente en el problema y contribuir a que nuestros niños tengan una infancia y adolescencia mejor.

Debido a los diferentes comportamientos que manifiestan los alumnos del nivel escolar, es importante aportar elementos que sean necesarios para analizar estas conductas, y a partir de ahí rastrear las múltiples determinantes que pudieran influir en su producción, abarcando los aspectos individuales, familiares, institucionales, sociales.

1.2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTA GENERAL

1.- ¿Cuáles son los principales elementos de la familia y la escuela que contribuyen al desarrollo del comportamiento en los alumnos del 6° grado de la escuela primaria Ignacio Zaragoza de la ciudad de Culiacán Sinaloa?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS:

1.1- De que manera el entorno familiar aporta valores y actitudes sobre la forma de actuar de los niños del 6° grado de la escuela primaria Ignacio Zaragoza de la ciudad de Culiacán Sinaloa.

1.2- ¿Cuál es la relación que guarda el comportamiento del niño en el aula con respecto a su entorno familiar?

HIPOTESIS O SUPUESTO GENERAL:

1.- La manifestación del comportamiento agresivo en los alumnos del 6° grado de la escuela primaria Ignacio Zaragoza, es el resultado de múltiples violencias ejercidas desde los entornos sociales y familiares afectando en su relación escuela-compañeros.

ESPECIFICA:

1.1.- La situación vivida en el ámbito escolar causada por este tipo de conductas en espacios ubicados en zona sub urbana, representa para el Trabajador Social un campo para su actuación profesional.

OBJETIVO GENERAL.

1.- Analizar la relación que se puede presentar entre los ámbitos familiar y escolar para el desarrollo del comportamiento en los alumnos del 6° grado de la escuela Ignacio Zaragoza en Culiacán Sinaloa.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

1.1.- Identificar las conductas negativas generadas por el ámbito escolar y las causadas por el entorno familiar.

1.2.- Describir la intervención del profesional de Trabajo Social en las situaciones vividas por el  alumno ante la conducta negativa.

2.- JUSTIFICACIÓN.

Debido a que en el presente podemos palpar como se deterioran las relaciones humanas a causa de los hechos violentos a los que estamos expuestos como sociedad, es en nuestros jóvenes estudiantes donde podemos observar como se puede estancar el desarrollo de aptitudes, el aumento de la intolerancia y el actuar de manera inconsciente, por lo que como profesionales sociales nos sentimos involucrados en intervenir para revertir estos efectos.

El fenómeno de la violencia producido por la conducta o comportamiento negativo  y/o agresivo ya se a mayor o menor escala, no deja de ser importante, por el daño físico, social o psicológico que pudiera ocasionar, es por esto que es importante el reflexionar en lo complejo de problema.

Es por ello que, tanto padres, madres educadores deben conocer bien las herramientas para tratar con los jóvenes en esta etapa. Los problemas de conducta en este periodo de edad también hacen referencia al comportamiento de una persona no Habitual y mal visto por la sociedad y, al igual que en los niños, son observables, medibles y modificables.

De allí, la importancia del estudio que tiene como objeto analizar la relación de las conductas que tienen los niños del 6° grado de la escuela Ignacio Zaragoza en el entorno familiar y escolar

II.-MARCO TEÓRICO Y/O CONCEPTUAL.

2.1.-Antecedentes (Investigaciones previas o estado del arte).

En lo que refiere al tema que se abordara, se han documentado  casos en los que son evidentes los tipos de comportamiento expresados dentro del aula escolar, y para eso mencionaremos algunos estudios realizados con el fin de explicar las posibles causas.

En la adolescencia algunos chicos y chicas resultan desagradables o son poco queridos entre sus compañeros de clase, es decir, son rechazados por el resto de los alumnos (Bierrman, 2004). En este sentido, el grado de rechazo o aceptación social de un alumno en su clase hace referencia al estatus social que el resto de los alumnos le designe. En diferentes investigaciones se ha observado que algunas características de los adolescentes violentos son que disfrutan de un grupo de amigos que son más populares entre sus compañeros que las victimas de sus actos violentos (Cereza 1999, Olwens, 1998, Trianes 2000).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (129 Kb) docx (208 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com