ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto implementación marco de cualificaciones


Enviado por   •  10 de Julio de 2023  •  Trabajo  •  10.089 Palabras (41 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 41

[pic 1]

[pic 2]

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Facultad de Educación

ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO EN BASE AL MARCO DE CUALIFICACIONES TÉCNICO PROFESIONAL

Proyecto para optar al grado de Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional

Autor

Loreto Manzur Sabra

Profesor Guía: Sra. Luisa Bastidas Figueroa

  1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Hoy en día la formación Técnico-Profesional toma relevancia toda vez que está estrechamente relacionada con los sectores productivos, aportando mano de obra calificada que ayude a mejorar su productividad. Sin embargo, los cambios tecnológicos, las nuevas habilidades requeridas para el desempeño laboral, la necesidad de actualizar los conocimientos, la competencia en los mercados, implica, que las personas estén en constante perfeccionamiento que les permita mantenerse en el mercado, acceder a mejores trabajos y salarios. Esto hace necesario que existan mecanismos formales que permitan el reconocimiento de competencias y habilidades promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida, facilitando la articulación        entre distintos niveles educativos y la formación adquirida a través de la experiencia. Así, la Ley 21.091, de Educación Superior busca fortalecer la articulación entre los distintos sistemas formativos, facilitando las trayectorias formativas y laborales pertinentes a las necesidades de las personas y de los sectores productivos del país. Es así, que Subsecretaría de Educación Superior debe entregar al Ministro de Educación de una propuesta de Marco de Cualificaciones, propuesta que fue entregada en mayo de este año.

Un Marco de Cualificaciones busca relevar la formación técnica profesional haciéndola más pertinente, de calidad, mejorando la competitividad del país, así como también, permitirles a las personas desarrollar trayectorias formativas que mejoren sus habilidades para el trabajo, fortaleciendo la articulación entre niveles formativos.

El proyecto de mejoramiento busca implementar un Proyecto Educativo que facilite la articulación y las trayectorias formativo laborales de las personas. Para esto hay que fortalecer el modelo educativo, ajustando los planes de estudio a los requerimientos del Marco de Cualificaciones, de manera de favorecer la pertinencia de los programas de estudio, fortalecer la vinculación con los sectores productivos de manera que contribuyan al mejorar los perfiles de egreso, definir políticas que faciliten la articulación facilitando la movilidad estudiantil y la reinserción en la educación a personas que deseen retomar estudios después de un período en el que han estado trabajando.

De esta manera se espera disminuir las barreras para el desarrollo de trayectorias educativas y laborales generando puentes de transferencia entre diferentes tipos de formación, mejorar la vinculación con los sectores productivos para tener una oferta educacional de calidad y pertinente a sus necesidades.


  1. ANTECEDENTES DEL CONTEXTO EXTERNO Y DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL QUE FUNDAMENTAN EL PROYECTO.

Durante los últimos años se han desarrollado a nivel mundial profundos cambios económicos, sociales y culturales cuyos resultados han transformado las demandas educacionales y laborales. El proceso de globalización ha implicado la integración de los estados a un panorama mundial de competitividad, caracterizado por la tendencia a la apertura comercial de las naciones y por la necesidad de los productores de lograr una inserción competitiva en mercados mundiales (Chilevalora, 2017), emergiendo la necesidad de contar con capital humano capacitado para hacer frente a estos desafíos.

Una de las consecuencias directas de los cambios de la era de la globalización es el surgimiento de la sociedad del conocimiento, que sitúa como uno de los principales capitales la capacidad de innovación, característica que permite la agregación de valor a productos y servicios en un contexto de apertura comercial altamente cambiante. En un contexto nacional, la Educación Superior ha experimentado durante los últimos años cambios significativos, entre los cuales destaca la diversificación del estudiantado, pasando de una educación terciaria exclusiva para las elites económicas y sociales a una matrícula abierta que favorece la democratización e inclusión de grupos históricamente excluidos. El proceso de diversificación del estudiantado plantea a las Instituciones de Educación Superior el desafío de desarrollar mecanismos de inclusión que permitan integrar y asegurar la progresión académica de todos los estudiantes, prestando atención a la heterogeneidad de sus características.

En este contexto, Esucomex se plantea como una institución de carácter inclusivo, orientada a la formación de jóvenes y adultos trabajadores que, desde un punto de vista general, poseen niveles de formación previa heterogéneos. El hecho de que el 78% de los estudiantes admitidos se encuentre desarrollando una actividad laboral, ha determinado el diseño de un Modelo Educativo con foco en el aprendizaje del estudiante, adecuándose a sus necesidades.

  1. ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO       PROFESIONAL EN CHILE

La globalización y los cambios tecnológicos han ido dejando obsoletos muchos puestos de trabajo y otros han tenido que adecuarse, esto ha provocado que las empresas deben adaptarse rápidamente a los cambios para mantenerse en mercados cada vez más competitivos. Como consecuencia de esto, surge la necesidad de actualizar permanentemente los conocimientos, habilidades y competencias del mercado laboral. Así, la educación superior se ve enfrentada a responder a las demandas cada vez más dinámicas y complejas del mercado, sin embargo, esto se hace un poco complejo dada la poca flexibilidad que tienen algunas entidades del sistema de educación superior.

El año 2021, la Matrícula Total de Educación Superior es de 1.204.414 estudiantes, aumentando un 4,57% respecto del 2019, donde un 42,6% (513.034) optó por ingresar a Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales y un 57,4% a Universidades. En los últimos diez años ha ido aumentando el número de personas que desean obtener un título, ya sea de nivel técnico o profesional, en alguna institución que les otorgue una certificación que respalde los aprendizajes, es así, que en este período de tiempo el número de estudiantes ha aumentado un 12,66%. (SIES). Esto refleja que la educación superior ya no es exclusiva para un grupo privilegiado de personas, hoy nos encontramos con una diversidad de estudiantes con bases formativas que, al momento de ingresar a la educación superior, muestran importantes brechas de conocimiento que obligan a las instituciones a desarrollar soluciones que permitan nivelar los a los estudiantes. Además, existe un número importante de estudiantes que, al finalizar su enseñanza media, se incorporan al mundo laboral, donde adquieren ciertas competencias laborales, dejando pasar algunos años antes de continuar estudios técnicos o profesionales, lo que ha aumentado la edad promedio de ingreso a las instituciones de estudio superior. En el año 2020, el 18% de los estudiantes tenía 30 o más años (MINEDUC, 2021).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com