ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto periodo de inicio


Enviado por   •  26 de Julio de 2023  •  Informe  •  1.423 Palabras (6 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 6

PERIODO DE INICIO

Título:

[pic 1]

  Sala: 5 años “B”[pic 2]

    Docente: Prof. Mariana Pasiecznik

Capacidades:

  • Trabajo con otros.
  • Comunicación.
  • Compromiso y responsabilidad.

Campos de experiencias: 

  • Construcción de la identidad personal y social.
  • De la comunicación y los lenguajes.
  • Ambiente natural, social, cultural y tecnológico.

Pregunta Guía

Ejes de Experiencias

Saberes

Tiempo

Indicadores

 Producto Final

 ¿Cómo me sentiré en esta nueva etapa?

¿Cómo me sentiré en este reencuentro en el jardín?

  • Relación con los propios sentimientos.
  • Relación con los grupos de pares y otros grupos sociales cercanos.
  • Comunicación y expresión de sensaciones, percepciones y emociones.
  • Exploración, experimentación de diversas técnicas, materiales e instrumentos que posibiliten la expresión.
  • Expresión de gestos sonidos y movimientos a través de la música.
  • Dramatización con diferentes elementos.
  • Expresar confianza y seguridad en sus posibilidades.
  • Manifestar actitudes, hábitos de cuidado y autoprotección de si y de los otros.
  • Construir vínculos e interactuar con los grupos de pares y adultos representativos.

21 días aprox.

  • Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos, intereses y deseos para realizar actividades.
  • Observa e incorpora nuevas propuestas que vienen de los otros.
  • Expresa respetuosamente y con claridad sus necesidades, sentimientos, experiencias, deseos, intereses, inquietudes, puntos de vista.
  • Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores.
  • Utiliza diversos modos de expresión para comunicarse.
  • Identifica hábitos y cuidados personales.
  • Establece vínculos positivos con los niños, docentes y personas que trabajan en la institución escolar.

Exposición de una galería de monstruos.

 Secuencia de actividades:

Tiempo

  • Acto de bienvenida. Presentación de las docentes. Recepción de los niños y sus familias. Entrega de distintivos. Actividades de integración. Entrega de obsequios. Despedida.
  • Descubrir los espacios del jardín y su personal siguiendo las huellas del monstruo Roberto. Por ejemplo: aulas de la escuela primaria, dirección y secretaría, cocina, patios, salón, biblioteca, etc.
  • Conocer los espacios de la sala, sus rincones y elementos.
  • Explorar los juguetes del jardín.
  • Escuchar el cuento “El monstruo de los colores” de Anna Llenas en formato de video. Comentar sobre lo escuchado. Responder preguntas: ¿cómo se sentía el monstruo cuando estaba así? (mostrar imagen y releer el fragmento) ¿alguna vez se sintieron así? ¿Cuándo? ¿cómo lo pudieron resolver?

1° Semana

del 21 al 25 de febrero

  • Incorporar paulatinamente las rutinas del jardín específicas para cada momento: saludo inicial, compartimos en ronda, diferentes momentos de actividades didácticas, higiene, merienda, juegos al aire libre, despedida, entre otros.
  • Recordar y renarrar el cuento del monstruo de los colores. Registrar el texto escuchado.
  • Observar la presentación del monstruo de color amarillo. Conversar: ¿se acuerdan que sentía el monstruito cuando estaba de color amarillo? Saludar al monstruo, que tiene un “saludo alegre” (baile). Realizar un intercambio de opiniones, comentar anécdotas, o sucesos en los que se sienten alegres. Recibir un regalo del monstruo de la alegría, una caja para guardar las experiencias alegres que quieran compartir (se repetirá esta propuesta con cada uno de los colores/emociones de los presentados en el cuento).
  • Ver en formato video, el cuento “Donde viven los monstruos” de Maurice Sendak. Reflexionar y conversar con los pares acerca de cómo se habrá sentido el protagonista en las distintas partes del cuerpo (volver sobre la historia).
  • Realizar máscaras de monstruos para jugar al mundo de los monstruos como en el cuento de Maurice Sendak.
  • Construir el país de los monstruos, asumir roles, organizar espacios de juego (se repetirá 1 vez por semana hasta finalizar el período de inicio, se brindarán diferentes espacios de juego: salón, sala, patio y variados materiales).

2° Semana del 2 al 4 de Marzo

  • Reforzar la incorporación de rutinas del jardín.
  • Normas de convivencia: Observar en pequeños grupos diferentes imágenes relacionadas con la convivencia en la sala. (Sala desordenada, niños pegándose, compartiendo, ayudando, golpeando la puerta del baño, gritando, etc.) Observar con atención las imágenes y conversar. Proponer a los niños elaborar las normas de la sala, luego registrar en una fiche a través de palabras y dibujos.
  • Observar la presentación del monstruo de color azul. Recordar cómo se sentía el monstruo cuando estaba de ese color y relacionarlo con las experiencias propias. Recibir la caja azul que nos trae el monstruo de la tristeza para guardar las experiencias tristes que quieran compartir.
  • Escuchar el cuento “Fuera de aquí, horrible monstruo verde” de Ed Emberley. Reflexionar sobre como creen que se habrá sentido el monstruo cuando dicen “Fuera de aquí…” Conversar: ¿cómo se sentirían ustedes si le dijeran como al monstruo? Registrar lo conversado por dictado al docente.
  • Jugar a identificar Emociones: Fabricaremos 5 monstruos con cada una de las emociones, coloreando cada uno de ellos. Fabricaremos supuestos con tarjetas con situaciones en las que se de cada una de las emociones. Leeremos juntos o de manera individual, cada uno de los supuestos. Colocaremos la tarjeta en el monstruo correspondiente.
  • Realizar rondas de intercambio, comentar sobre alguna situación en particular sucedida en el jardín u otras personales que deseen compartir y sobre las que deseen expresar sus emociones: Elegir el monstruo que representa los que desean expresar. (Esta propuesta se realizará como actividad permanente a lo largo del año, se utilizará como disparadores imágenes, videos, situaciones cotidianas, textos, etc. Algunos espontáneos, otros se detallarán en itinerarios.)
  • Recibir a los monstruos de color rojo y rosado. Conversar sobre las cosas que nos llevan a sentirnos enojados y cómo podemos resolverlas. Pensamos en las cosas, las personas y las actitudes que nos hacen sentir amor. Recibir la caja roja y la rosada que nos traen los monstruitos para guardar las experiencias sobre enojos y de amor que quieran compartir.
  • Elaborar un emocionómetro. Dibujaremos un monstruo de cada color creando un “mural” con cada emoción y personalizaremos broches para cada niño. Periódicamente pediremos a los niños que expliquen el porqué de su estado de ánimo y ubiquen su broche en la emoción que los identifica.

3° Semana del 9 al 13 de Marzo

  • Realizar junto a los padres un taller de confección de monstruos tridimensionales que luego se expondrán en la galería de monstruos. Completar por dictado a los papás una ficha con información del monstruo confeccionado
  • Dar la bienvenida a los monstruos verde y negro. Recordar porque eran de esos colores y relacionarlo con las cosas que nos provocan estas emociones. Recibir las cajas verde y negra que nos traen los monstruitos para colocar nuestras experiencias en ellas.
  • Confeccionar invitaciones para los padres y otras para los niños y docentes de la institución, por dictado del docente.
  • Confeccionar la “La Rueda de las Emociones”. Lo importante identificar cada emoción con el colore correspondiente.
  • Jugar con la rueda de las emociones. Podemos jugar de varias maneras con la rueda:
  • Adivina cómo me siento. Mímica. El concursante gira la rueda y debe expresar con mímica la emoción que le ha tocado, los demás tienen que adivinar.
  • Explica un día que te sentiste así. El concursante debe explicar una situación referente a la emoción que le ha tocado los demás tienen que adivinar de qué emoción se trata.
  • Exponer en el salón la Galería de Monstruos junto a las demás salas que realizaron el proyecto.

4° Semana del 25 al 27 de Marzo

  Recursos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (370 Kb) docx (1 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com