ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba n° 1 post-titulo gestión directiva


Enviado por   •  25 de Marzo de 2023  •  Examen  •  2.720 Palabras (11 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

POST-TÍTULO EN ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL PARTE 1

Estimado alumno(a):  ALVARO ALEXIS MEDINA RIQUELME

 

  1. Señale las ventajas y limitaciones de la Planificación, explique con sus palabras.

En consideración de la PLANIFICACIÓN como momento inicial o primario del proceso administrativo es necesario explicar que las ventajas asociadas a esta etapa del proceso dicen relación con:

  • La gestión efectiva, aterrizada y con proyección de los delineamientos de la organización, en este caso de la escuela.    Con esto quiero decir que la acción de planificar comprende poder observar “dónde” se encuentra la escuela o la organización en el momento de llevar a cabo esta etapa.    Esto comprende poder hacer un análisis certero de los aspectos relevantes actuales, cuales son sus pilares o elementos robustecidos y consolidados en cuantos la gestión completa de la organización.     Es por ello que el análisis F.O.D.A. es fundamental en esta etapa, dado que nos permite hacer un análisis de las características internas (FORTALEZAS Y DEBILIDADES), como de los aspectos externos (OPORTIUNIDADES Y AMENAZAS) que circundan la escuela.   Con esta mirada diagnóstica otorgada por instrumento F.O.D.A. se visibiliza, cual radiografía, el desarrollo gestionado de la escuela y organización a planificar en el momento que se hace.

Con los aspectos internos se puede llevar a cabo procesos de reingeniería y visibilizarían de los aspectos resistentes al cambio en cuanto resultados o procesos que no hayan dado los indicadores esperados.   Ahora bien, desde esta mirada interna las fortalezas nos permiten consolidar procesos, robustecer estos aspectos y poder proyectar a acciones consecutivas que lleven la gestión educativa -desde la administración- a desafíos que consoliden el éxito.   Por ejemplo, si al planificar el año actual, la escuela “x” se da cuenta de que, en el año anterior, un aspecto fuerte o pilar fortalecido y es la inclusión, por cuanto, se ha hecho un trabajo de adecuación curricular certero que propende a que los y las estudiantes logren más y mayores aprendizajes.    De esta evidencia, esta escuela proyectará en el año actual poder profundizar en estrategias inclusivas logrando que esto se transforme en sello identitario y propio de la visión y misión de la institución.

Por su parte un ejemplo de planificación desde la observación de debilidades internas de la institución escolar, podría darse en la gestión y planificación de la convivencia escolar donde (por ejemplo) se han evidenciado niveles precarios, tanto en el análisis cualitativo de quienes colaboran laboralmente en la organización como en instrumentos de diagnósticos como los entregados por la AGENCIA DE LA CALIDAD desde el análisis SIMCE  donde esboza que hay sesgos y factores a la baja en clima de convivencia por cuanto los resultados cuantitativos de este instrumento carecen de calidad.    En este caso la planificación debiera orientarse a la gestión efectiva, reparatoria y proyectada a la mejora en climas de convivencia escolar.

Por tanto, uno de los aspectos o beneficios de la PLANIFICACIÓN es la visión de conjunto y con diagnóstico certero para poder elaborar proyecciones (Permite el estudio y análisis del futuro, en relación a la actividad de la empresa u organización) las fases que estipule y que responden, de acuerdo a mi opinión, en su segunda ventaja que describiré en el siguiente párrafo

La segunda ventaja que vislumbro en la fase de planificación dice relación con la ruta (Facilita la dirección de la empresa) que, un buen proceso de planificación, permite.   Es decir.   Al reconocer los aspectos relevantes que los instrumentos diagnósticos bien aplicados entregan, se puede desarrollar una ruta conocida por todos y aplicada por cada uno de acuerdo al rol y función asignada, por tanto la meta no es una expectativa sino que hay claridad de cómo lograrla y de qué manera cada cual aporta en ella desde sus funciones y responsabilidades (Facilita el control).    Ahora bien, esta claridad de ruta y objetivo permite evaluar con objetividad tanto el éxito como el fracaso, generar instrumentos de verificación pertinentes dado que se construyen o ciñen a las etapas de gestión producto de la planificación bien desarrollada.

Es por ello que las etapas del proceso de planificación (reconocimiento de una necesidad de acción / investigación y análisis / proposición de acción / decisión) surgen de manera congruente a las necesidades visibilizadas.  Es por ello que si se vislumbra una necesidad en áreas curriculares o de logros porcentuales de objetivos de aprendizajes propuestos curricularmente, la acción y la decisión deberán ir orientadas a indicadores al alza desde la base informada en el análisis técnico.

Ahora bien, la desventaja de la planificación no es una realidad propia de su naturaleza, sino que es un factor que surge al aplicar un mal proceso de planificación.  Es decir, las desventajas de la planificación está en su mal procedimiento donde no haya una congruencia en el diagnóstico inicial (El grado de confianza en los pronósticos) y la decisión, la cual no será pertinente ni apropiada a la necesidad de acción en la fase inicial de la planificación.

Con esto quiero decir que, la desventaja de la planificación pasa por no hacer o mal llevar una de las fases mencionadas.   Esto puede pasar por aspectos viciados en la comunicación, la adjudicación de roles, el conocimiento de la institución, sobreponer fines particulares por sobre el bien colectivo, etc.

Esta desventaja genera conflictos no menores en el desarrollo de una institución u organización, por cuanto crea una ruta equívoca o ficticia, se puede producir duplicidad de funciones o la existencia recurrente de problemas similares, acciones impertinentes, esfuerzos no relevantes y falta de atención real a las necesidades de acción.   Por ejemplo, no considerar factores ambientales y de bienestar de climas de convivencias en la búsqueda de mejoras de resultados académicos y focalizar los esfuerzos en el aumento de acciones pedagógicas.   Esto atentaría de la siguiente manera: “la Escuela N° 3, ha presentado indicadores en SIMCE Y PSU ca la baja progresivamente por 2 años.   La Agencia de la Calidad de la Educación avisa intervención a la escuela si en los siguientes instrumentos de medición no se denota un alza. En coordinación técnico profesional se decidió reforzar los aspectos curriculares en LENGUAJE, HISTORIA, MATEMÁTICA Y CIENCIAS con la contratación de docentes especialistas en el área junto con eliminar las horas de talleres musicales, artísticos, deportivos y sociales para ser asignados a estas áreas.     Luego de esta propuesta la escuela volvió a descender y el único indicador cuantitativo al alza fueron los riesgos psicosociales y los factores de riesgo en convivencia escolar”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (90 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com