ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redacción de un cuento sobre una imagen


Enviado por   •  18 de Agosto de 2023  •  Informe  •  1.249 Palabras (5 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Taller 1

Didáctica de la Producción textual

Postítulo de Lenguaje y Comunicación

Nombre integrantes: Romina Dupre / Juan Carlos Mora.

Fecha: 18 de Mayo de 2023

Formato

Objetivo: 

Redactar un cuento sobre una imagen que presenta un conflicto, mediante la planificación, la textualización y la revisión del texto, considerando su estructura, uso de conectores y variado vocabulario, fomentando la imaginación y creatividad textual.

Contextualización:

La siguiente propuesta se aplicará en un 5° año básico. Los estudiantes pertenecen a un establecimiento particular pagado. En este nivel son bastante creativos y dinámicos, encontrándose en una etapa biológica expresiva, de autodescubrimiento en ámbitos personales y desarrollo de habilidades lingüísticas, razón por la cual, se presenta la unidad 2 de aprendizaje que será parte de la propuesta llamada: ¿Qué podemos hacer con la imaginación y creatividad? la cual busca, fomentar la producción textual  escrita, mediante diversas estrategias. Particularmente, la estrategia que se utilizará será en base al modelo de producción textual que presenta 3 etapas; planificación, textualización y revisión.

Actividad: 

La siguiente actividad, potencia la producción textual, mediante la escritura de un cuento a partir de la observación y análisis de una imagen.

Previo a la escritura se realizará la activación de conocimientos previos, con preguntas  que se realizarán a los estudiantes, asimismo se presentará una siguiente pregunta que se desarrollará entre los estudiantes (revisar detalladamente en descripción).

Posteriormente los estudiantes accederán al conocimiento, mediante la lectura de un cuento donde se presentará como modelaje, se analizará con preguntas explícitas e implícitas y se identificará su estructura y se comentará la lectura (revisar detalladamente en descripción).

Al momento de la planificación se presentarán las indicaciones de la actividad, la cual consiste en escribir un cuento mediante la observación de una imagen que genera un conflicto, los estudiantes deberán considerar el previo acceso al conocimiento, el cual fue el modelaje para su escritura (revisar detalladamente en descripción).

Finalmente, se realizará la revisión del texto, para posteriormente corregir y transcribir a un formato sugerido, idealmente es adjuntar una lista de cotejo con algunas reglas lingüísticas que se deben estar presentes en el cuento, como por ejemplo; uso de conectores temporales (los cuales fueron visto en clases anteriores, se evidencia la estructura de un cuento, incorpora al texto palabras del vocabulario trabajado con anterioridad, la historia relatada tiene estrecha relación con la imagen (revisar detalladamente en descripción). Es fundamental señalar que, en cada etapa se realizará un monitoreo mediante la observación directa, entregando retroalimentación escrita y verbal (actividad permanente durante todo el proceso de escritura) constante del trabajo realizado a los estudiantes.

Activación de conocimientos previos.

El docente realizará las siguientes preguntas de manera guiada a los estudiantes, con el propósito de activar los conocimientos previos, relacionados con las características e importancia de escribir cuentos de manera coherente y cohesionada. De esta manera, se realizará la articulación con la propuesta de escritura.

  • ¿Cuál es tu cuento favorito? ¿Por qué?
  • ¿Recomendarías a otros tu cuento favorito? ¿Por qué?
  • ¿Crees que el autor de tu cuento favorito muestra creatividad e imaginación en el quiebre de la historia?
  • Comentan en parejas la siguiente pregunta: ¿has resuelto problemas con tu inteligencia e imaginación?

Acceso al conocimiento.

El docente presenta un cuento, para luego leerlo colaborativamente y analizarlo por medio de preguntas analíticas. Se pretende contextualizar la escritura de un cuento, identificando la estructura de dicho texto y la importancia que tiene para el desarrollo de una historia.

  • Revisan un modelo de escritura:

[pic 2]

  • Luego de leer el texto, responden verbalmente las siguientes preguntas:
  1. ¿De qué trata el cuento? Identificando la estructura del texto. Cuéntalo con tus palabras
  2. ¿Qué opinan de la decisión del rey?
  3. ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?

Planificación: el docente presenta los pasos a seguir, para una correcta planificación de escritura, guiando a los estudiantes con preguntas para organizar sus ideas y así contextualizar la escritura. El docente modelará un esquema organizativo con los elementos fundamentales de la escritura, por ejemplo: ambiente del cuento, los personajes, tipo de narrador, entre otros. Los estudiantes elaboran un esquema utilizando el modelo que presentó el docente.

Paso N°1

  • Piensan en lo que van a escribir respondiendo las siguientes preguntas:

¿Qué escribirás?

¿Para qué escribirás?

¿Para quién escribirás?

[pic 3]

Ejemplo del esquema organizativo

Paso N°2

  • Observan las imágenes de más abajo e identifican los conflictos o problemas presentes en ellas:

[pic 4]

Paso N°3

  • Seleccionan una de las imágenes anteriores para escribir un cuento, considerando lo siguiente:
  1. Piensa en el animal como protagonista de la historia. Imagina qué meta o propósito quiere cumplir.
  2. Establece como conflicto de la historia la situación representada en la imagen.
  3. Imagina de qué manera creativa el personaje podrá solucionar su conflicto.
  4. Determina en qué lugar ocurrirá la historia.
  5. ¿Qué otros personajes participarán? Considera a un personaje que ayude al protagonista y a otro que haga todo lo posible para que no alcance su propósito.

Paso N°4

  • Consideran en su escritura el uso de conectores temporales para marcar el paso del tiempo.
  1. “Los conectores temporales permiten determinar lo que ocurre antes, simultáneamente o después de una situación o fecha determinada”.

Textualización: los estudiantes comienzan la escritura del cuento, trabajando el borrador, así, poder modificarlo las veces que sean necesarias, con el propósito de ser conscientes de la importancia de la coherencia y cohesión de su trabajo.

  • Escriben un borrador del cuento en su cuaderno, considerando los pasos anteriores y los siguientes elementos:
  1. Imaginar la historia a partir de las imágenes presentadas.
  2. Considerar la estructura del cuento: Inicio, quiebre, desarrollo y desenlace o final.

Revisión: el docente revisa los textos escritos por los estudiantes, los lee entregando sugerencias de corrección escritas, enfocándose en la idea principal del cuento, la redacción, la coherencia, cohesión, uso ortográfico literal y acentual de las palabras, además se revisa la lista de cotejo que el estudiante previamente realizó su evaluación, donde se solicita uso de conectores temporales, incorporación de vocabulario variado. Por último, el estudiante escribe su cuento final en el formato solicitado. (coevaluación para compartir escritos con sus compañeros).

  • Revisan el cuento escrito, guiándose por preguntas tales como:
  1. ¿El cuento se relaciona con una de las imágenes propuestas?
  2. ¿Incluí todas las partes del relato?
  3. ¿Utilicé conectores temporales?
  4. ¿Empleé al menos dos palabras de vocabulario?
  • Pasan en limpio su cuento en una hoja de block y agregan ilustraciones para complementarlo.

Criterios

Descriptores

Puntaje logrado

Contextualización de la actividad de producción textual

Presenta una acabada descripción de la actividad a realizar y del contexto donde la implementa.

La actividad de producción escrita es coherente con los conceptos estudiados y presenta los pasos mínimos de la producción escrita

Incorpora elementos innovadores acordes y pertinentes al contexto donde se desarrolla.

Formula un objetivo de aprendizaje coherente al nivel cognitivo que desarrolla en su propuesta de producción escrita.

Acceso al conocimiento

Realiza una acabada activación de conocimientos previos para motivar el trabajo de creación textual.

Presenta una acabada propuesta para que sus estudiantes accedan al conocimiento para realizar la producción textual solicitada.

Planificar

Textualizar

Revisar

Plantea de forma clara y  precisa cómo realiza la implementación y monitoreo de la etapa de planificación de la producción textual

Plantea de forma clara y  precisa cómo realiza la implementación y monitoreo de la etapa de textualización de la producción textual

Plantea de forma clara y  precisa cómo realiza la implementación y monitoreo de la etapa de revisión de la producción textual

Ortografía y redacción

El trabajo presenta una impecable ortografía y redacción.

Puntaje logrado

Nota

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com