ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Repaso tetra de historia s/r


Enviado por   •  18 de Octubre de 2023  •  Prácticas o problemas  •  2.666 Palabras (11 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]REPASO TETRA DE HISTORIA

  1. Se le considera la teoría monoracial, en la cual plantea pruebas lingüísticas y antropológicas en base a comparaciones de 2 razas:

  1. Teoría Melanésica
  2. Teoría Asiática
  1. Teoría Polinésíca
  2. Teoría Australiana
  3. Teoría Autoctonista

2.        Loa melanésicos llegaron a Centroamérica ayudados por la comente:

  1. Nor Pacífica
  2. Nor Ecuatorial

  1. Austral
  1. Peruana
  2. Sur Ecuatorial
  1. Los habitantes de América del Sur de la zona de la Tierra del Fuego y de la Patagonia son descendientes de los:
  1. Malanésicos b) Polinesios
  1. Australianos d) Asiáticos
  1. Oceánicos

4.        El poblador que habitaría paralelamente con la megafauna es el hombre de:

a) Paccaicasa        b) Chivateros

c) Toquepala        d) Lauricocha

e) Cotosh

  1. El primer horticultor de Sudamérica se encuentra en:

a) Brasil        b) Bolivia

c) Perú        d) Venezuela

e) Ecuador

6.        La agricultura y el seminomadismo es una característica de los:

  1. Errantes
  2. cazadores recolectores

  1. Horticultores
  2. Ganaderos
  3. Agricultores avanzados
  1. La domesticación de animales corresponde al periodo de los…………… y tiene a………….

como representante

  1. horticultores - Huaca Prieta

  1. horticultores - Jayhuamachay
  2. agricultores - Paracas
  3. horticultores - Toquepala
  4. agricultores - Paccacaicas

8.        Las  ciases  sociales  empiezan  en  la  cultura

Ramada:

  1. El primer Imperio
  2. Cultura matriz del Perú
  3. Cultura matriz de la Costa

  1. El segundo Imperio peruano
  2. La cultura del frío
  1. La pintura fugitiva corresponde a: a) Paracas Cavernas

b) Mochica

c) Paracas Necrópolis d) Wari

e) Chapín

  1. Planteó que las líneas de Nazca eran caminos ceremoniales:

  1. Toribio Mejía Xesspe
  2. JulIo C. Tallo
  3. María Reiche
  4. Luis G. Lumbreras
  1. Paul Kosov
  1. El máximo dios de la cultura Mochica es conocido como:
  1. El Hacedor
  2. El Degollador
  1. El dios Jaguar
  2. El Intihuatana
  1. El dios Virocc
  1. Las ciudades cabeceras de región serán usadas por la Cultura:

a) Chavin        b) Paracas

c) Wari        d)Tiahuanaco

e) Incas

13. Estado colonizador que aplicó control vertical de pisos ecológicos:

a) Wari        b) Tiahuanaco

c) Moche        d) Chavin

e) Chimú

  1. Los más grandes trabajadores da la metalurgia del Perú Prehispánico es:

a) Chimú        b) Chincha

c) Chanca        d) Chapín

e) Chachapoyas

  1. Reino que alcanzó gran desarrollo comercial marítimo:

[pic 2]a) Tiahuanaco        b) Wari

c) Chincha        d) Moche

e) Chapín

16. Sobre la Capitulación de Toledo es correcto:

  1. Luque es nombrado obispo de Piura.

  1. Almagro fue nombrado gobernador del Cuzco.

  1. Bartolomé Ruiz fue nombrado piloto mayor de los Mares del Sur.
  2. Pizarro es nombrado artillero mayor.
  1. Todas.

17. Los invasores españoles al llegar al Tahuantinsuyo encontraron un contexto político critico que consistía en:

  1. Sobreexplotación de los ayllus

  1. Estancamiento tecnológico y económico
  2. Escaso control estatal en el lncario
  1. Autonomía política y economía de los ayllus
  2. Pugna entre los grupos incas Urin y Hanan
  1. El problema principal que afrontó la dirección

militar incaica en su lucha contra el invasor español fue:

  1. La carencia de tácticas militares superiores
  2. La superioridad tecnológica militar española

  1. El apoyo de los curacas a los invasores
  2. La pérdida del Cuzco
  1. El financiamiento de la monarquía española a los pizarristas
  1. Jefe de la armada de Gonzalo Pizarro que se entrega al pacificador De la Gasca:
  1. Diego de Alvarado
  1. Pedro de Candia
  2. Rodrigo de Ordóñez
  3. Pedro Hinojosa
  4. Jean Suárez
  1. C. de Albornoz presentó como líder del Taky

Onkoy a:

  1. Villac Umu

  1. Diego Quispe Tito
  2. Juan Choquehuanca
  3. Juan Chocne
  4. Wakas

  1. Sobre   el   Consejo   de   Indias,   señale   lo

incorrecto:

  1. Su antecedente inmediato es la Oficina de Indias del Consejo de Castilla.

  1. Su primer presidente fue García Gofre de Loayza
  2. Fiscalizaba la Real Hacienda de Indias

  1. Cumplía la función de árbitro en conflictos de competencia entre audiencias
  1. Nombraba directamente las más altas autoridades de las Indias
  1. Durante la Colonia los virreyes eran sometidos a una investigación al final de su mandato, ésta recibía el nombre de
  1. Visita de Inspección
  2. Investigación Sumaria
  1. Pliego de la Mortaja
  2. Juicio de residencia
  3. Real Acuerdo
  1. La institución que controlaba el monopolio comercial y agrupaba a la aristocracia limeña

fue:

  1. El Consejo de Indias

  1. La Casa de Contratación
  2. El Tribunal del Consulado
  3. La Real Hacienda
  4. La Santa Cruzada

  1. El virrey que “popularizó” los corregimientos y organizó el trabajo de la mita:
  1. F. Toledo
  1. M. Liñán
  2. A. Hurtado
  3. Conde de Lemos
  4. A. de Mendoza
  1. Se llaman Reformas Borbónicas:
  1. A las medidas político - ejecutivas dispuestas por el rey de España especialmente del rey Carlos III
  1. A  las  “Nuevas  Leyes”  decretadas  por  el  rey

Carlos V

  1. A las leyes decretadas las por los reyes Ausburgos para legitimar las Intendencias en reemplazo de los corregimientos

  1. A las resoluciones decretadas por los reyes borbones afrancesados estableciendo la abolición de la mita y creando las reducciones
  1. A los decretos jurídico - religiosos que abolían la libertad del culto
  1. La orden religiosa que fuera expulsada de las colonias americanas de España por orden del rey Carlos III:
  1. Dominicos
  2. Jesuitas
  1. Mercedarios
  2. Franciscanos
  3. Agustinos
  1. [pic 3]¿Por qué en el Perú no se formó junta de gobierno alguno?
  1. Le faltó un caudillo idóneo
  1. Estuvo ocupado en sofocar otras juntas
  2. Por obedecer a la Junta Central de Cádiz
  3. Se consideró que no era necesario
  1. Por la firmeza con que actuaba el virrey Abascal
  1. La persona que se sublevó en la región del Gran Pajonal y que no seria derrotada en el campo de batalla fue:
  1. Santos Atahualpa
  2. Pumacahua
  3. Vicente Angulo
  1. Túpac Amaru 1
  2. Juan Chocne
  1. La primera misión diplomática peruana enviada a Europa estuvo a cargo de:
  1. García del Río
  2. Hipólito Unanue
  3. Bernardo Monteagudo
  1. Mariano José de Arce
  2. Toribio Lorenzo Luzuriaga
  1. El motín de Aznapuquio significó:
  1. Una derrota para San Martín.
  2. Un respaldo para Pezuela.
  3. El derrocamiento de La Serna.
  4. El fracaso de Álvarez de Arenales.
  1. El derrocamiento de Pezuela.
  1. La participación de Inglaterra en el proceso emancipador tuvo como propósito:
  1. Vengarse de España
  2. Lograr la más absoluta justicia social
  3. Establecer la difusión de la tecnología
  4. Controlar nuevos mercados
  1. La defensa de los pueblos americanos
  1. Al abandonar nuestra patria Bolívar, en setiembre de 1826, el Consejo de gobierno

quedó a cargo de:

a) La Mar        b) Sucre

  1. Gamarra
  2. Santa Cruz

  1. Riva Agüero
  1. El chileno Blanco Encalada, acorralado en Arequipa, se rinde y firmó
  1. El Convenio Girón
  2. El Acta de Brasilia
  3. Tratado de Piquiza
  4. El Armisticio de Paucarpata
  1. El Tratado de Paucarpata

  1. Mujer, conocida como la Mariscala, que fue pilar para el gobierno de Gamarra:
  1. Micaela Bastidas
  2. Rosa Merino
  3. Caciqua Condemayta
  1. Antonia Moreno
  2. Francisca Subyaga
  1. Estudioso peruano que realizó investigaciones sobre las propiedades fertilizantes del guano de las aves del litoral; estos trabajos fueron

publicados y conocidos en Europa.

  1. Narciso Aréstegui

  1. Mariano de Rivero y Ustariz
  2. Eduardo Pooping

  1. José Casimiro Ulloa
  2. Manuel Amunátegui
  1. El  presidente  que  promovió  la  inmigración

europea fue:

  1. 1er Gobierno de Castilla

  1. 2do Gobierno de Castilla
  2. San Román
  3. Rufino Echenique
  4. José Balta

  1. Gobierno de aparente dinamismo donde se inicia la crisis económica previa a la guerra con Chile. El conflicto con España provocó múltiples gastos y los precios del guano bajaron en Europa:
  1. Mariano 1. Prado
  2. Juan A. Pezet
  1. José Balta
  2. Pedro Diez Canseco
  3. San Román
  1. ¿Qué país no formé parte de la Cuádruple Alianza contra España?
  1. Perú
  2. Bolivia
  1. Ecuador
  2. Chile
  3. Colombia
  1. Es considerado una brillante victoria táctica del ejército peruano.
  1. Iquique
  2. Sangrar
  1. San Pablo
  2. Tarapacá
  3. Pucará
  1. El grito de Montán:
  1. [pic 4]Decidió la continuación de la guerra.
  2. Fue apoyado por las guerrillas caceristas.
  1. Representó el triunfo del caciquismo terrateniente cajamarquino.
  1. Recibió el apoyo chileno.
  2. Provocó el ascenso al poder de Iglesias.
  1. Qué parte del Perú luego de la guerra contra Chile tenía que ser pacificada en el gobierno de Cáceres en una forma imperante:
  1. Costa norte
  2. Costa sur
  3. Sierra sur
  4. Sierra central
  1. Selva norte
  1. Después de la derrota patriota en la guerra del

O. Pacífico:

  1. Iglesias se convirtió en el artífice de la Reconstrucción Nacional

  1. El Bibliotecario Mendigo fue nombrado agregado cultural en Inglaterra
  1. El Contrato Grace contribuyó a paliar la crisis económica del Perú
  1. El Perú recurrió a un nuevo préstamo con la Dreyffus hermanos
  1. Todas son correctas
  1. Durante su gobierno se iniciaron los movimientos obreros en pro de la jornada de 8 horas:
  1. José Pardo
  2. Augusto B. Leguía
  1. Manuel Candamo
  2. Serapio Calderón
  3. Oscar A. Benavides
  1. Los trabajadores del Muelle y Darsena del Callao consiguieron las ocho horas de trabajo

en el gobierno de:

  1. Leguía

  1. Billinghurst
  2. Pardo y Barreda
  3. Candamo
  4. López de La Romaña

46. La    Ley    de    Conscripción    Vial    fue con ……………………… la del Servicio Militar

Obligatorio        ……………………        y        la        de

Manumisión con ………………………

  1. Leguía - Castilla - Piérola
  2. Leguía - Piérola - Castilla
  3. Pardo y Barreda - Piérola - Bi

  1. Piérola - Leguía - Castilla

  1. Pardo y Barreda - Leguía – Billinghurst
  1. La llamada “Patria Nueva”:
  1. Promulgó la “Ley de Conscripción Vial”
  2. Decretó la “Ley de Habeas Corpus”
  3. Estableció el plan nacional de instrucción pública
  1. Permitió la conciliación nacional frente a la ilegalidad de los partidos políticos
  2. N.A.
  1. El  30  de  abril  de  1933  …………………  fue

asesinado en el hipódromo de Santa Beatriz (Campo de Marte)

  1. A. B. Leguía
  2. R. Benavides

  1. Sánchez Cerro
  2. Bustamente y Rivero
  1. Manuel Prado
  1. El mayor éxito diplomático de 1942, conocido como el Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador, fue suscrito en el gobierno de:
  1. Augusto B. Leguía
  2. Luis M. Sánchez Cerro
  1. Oscar A. Benavides
  2. Fernando Belaúnde
  3. Manuel Prado
  1. La soberanía marítima o “Mar Territorial de las

200 Millas”, se da durante el gobierno de:

  1. Manuel Prado Ugarteche
  2. José Luis Bustamante y Rivero

  1. Manuel A. Odría
  2. Pérez Godoy
  3. Belaúnde Ferry

  1. En el aspecto económico de 1956 - 1962 se realizó el despegue del “BOOM” pesquero durante el gobierno de:
  1. Fernando Belaúnde Terry
  1. Manuel A. Odría
  2. Manuel Prado Ugarteche
  3. Luis Bustamante y Rivero
  4. Oscar R. Benavides.
  1. El pretexto del golpe de Estado del comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para derrocar el gobierno constitucional de Fernando Belaúnde Terry, en 1968, fue:
  1. El inicio del movimiento guerrillero
  2. La firma del Acta de Talara
  3. El fraude electoral
  1. El inicio del narcotráfico

[pic 5]E)        El incremento del contrabando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (970 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com