ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Practico Nº 1 Cátedra: Didáctica de las Ciencias Sociales 1


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2023  •  Informe  •  994 Palabras (4 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Trabajo Practico Nº 1

Cátedra: Didáctica de las Ciencias Sociales 1

Docentes: Melina Zamarripa - Marcela Zatti

Comisión: Nº 3

Alumnas: Pedrón Milagros – Ifran Sofía – Haro Agustina


Plaza Alberdi

Ubicación: esta ubicada en las intersecciones de calle Salta, Andrés Paso, Gral. Justo José de Urquiza y Arturo Illia.

Se llama “Plaza Alberdi “en honor a Juan Bautista Alberdi un abogado, jurista, economista, político, estadista, diplomático, diputado, escritor y musico argentino, autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. También es reconocida popularmente como la “Plaza de los Bomberos”, tiene la particularidad que posee una gran estatua de un bombero quien en sus brazos carga a un chico que tuvo un accidente, esa es la razón por la que muchas personas la llaman de esta forma.

También hay una fuente de agua que no ha funcionado en estos últimos tiempos, la llamada por muchos “la sirenita”, que se encuentra en el centro de dicha plaza, la cual está siendo reconstruida ya que fue victima de vandalismo. Además, esta plaza, ha sido refaccionada en distintas oportunidades. Consta de un espacio verde con arboleada, dejándose deslumbrar el semblante de los lapachos.

Elegimos analizarla ya que lo planteamos, como dice Goris, como eje organizador, este ambiente es parte de la realidad social, conocer el ambiente nos plantea el desafío de reflexionar sobre algunas decisiones didácticas involucradas.

Las ciencias sociales a fines del siglo XIX, se enseñaba desde conceptos adultos, que se limitaban a enumerar los trabajos realizados por las personas dividiéndolos en oficios, profesiones o clasificar los medios a través de los cuales las personas se transportaban en terrestres, aéreos y acuáticos. La realidad se centraba en el objeto, y se proponía un acercamiento objetivo, considerando que el sujeto está aislado del objeto.

Es importante comprender cuando un cambio programático significa un cambio paradigmático. No es solamente un cambio en las actividades propuestas a los alumnos, sino un cambio en la mirada del docente acerca del mundo social, lo que va a llevar a una transformación en las propuestas didácticas.

Desde este enfoque, actual, se adhiere a una mirada centrada en la complejidad; esta mirada supone una forma de comprender y explicar el mundo social; por eso es necesario que el docente construya una mirada compleja de la realidad y facilite en los niños, a través de intervenciones y diseños didácticos, la construcción de una percepción más abarcativa e inclusiva.

[pic 2]

  • Dimensión temporal: tiene que ver con los cambios que se dan a lo largo del tiempo y a medida que la ciudad se transforma , el uso de la plaza también se trasforma es ahí donde entran en juego los cambios y las permanencias  en la plaza, uno mira fotos de la plaza,  ha tenido cambios y a lo largo de los cambios  el tiempo va dejando huellas si miramos  algunas cosas en especifico que permanecen en los comienzos de la plaza, algunas construcción que se pensaron con una función diferente con otro sentido simbólico  y que hoy cumplen otra función  o ya no tienen esa representatividad, de alguna manera el paso del tiempo  queda materializado  en los objetos que nosotros podemos observar y también en las mejoras y arreglos también podemos ver que esos cambios se pueden dar a partir de determinadas decisiones políticas es ahí donde empezamos a ver los cambios cortos los tiempos medios y el sentido de la plaza lo que se mantiene a lo largo del tiempo, tenemos la permanencia de la plaza pero hay cosas, objetos, funciones, vivencias, experiencias que se van modificando a lo largo del tiempo.

  • Dimensión cultural: relacionado a las costumbres,  creencias, tradiciones. En la plaza se expresa la cultura local e implica juegos. Allí se realizan actividades programadas y es el lugar de encuentro en los actos patrios y conmemoraciones, es un centro vital del barrio.

  • Dimensión social: Múltiples funciones sociales el cual cada persona le da su función, pueden ser simultáneas en el mismo momento pero son funciones diferentes  para estas personas que habitan la plaza por ejemplo personas que no tienen patio en sus casas van a distraerse ahí, o se juntan a tomar mate,  no todas las plazas cumplen la misma función.

Goris plantea que tenemos que leer  la plaza que tiene una multidimensionalidad de variables de análisis y que no la tenemos que pensar como un simple lugar que llevamos a los niños a pasear solamente sino que entran en juego distintos aspectos ya mencionados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (370 Kb) docx (493 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com