ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico nº1: “¡Vamos a jugar!”


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2023  •  Trabajo  •  1.046 Palabras (5 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 5

P.E.I. Juego y producción de objetos lúdicos 2023. Prof. Andrea Cangemi.

TRABAJO PRÁCTICO Nº1: “¡VAMOS A JUGAR!”

                                                     CONSIGNAS:

1) Elegir un Juego Tradicional infantil para niños/as entre 4 y 10 años, preferentemente que lo hayan jugado en su propia niñez.

2) Acordar entre los grupos del curso para que no se repitan los juegos.

3) Construir los objetos lúdicos necesarios para el juego (si el juego de por sí no tiene objetos lúdicos, luditizar los roles principales).

4) Construir un sobre luditizado para presentar el Trabajo Práctico en forma escrita:

 “Luditizar” no es ornamentar ni adornar, sino otorgarle un aspecto lúdico a un objeto.

 Un sobre luditizado tiene que ser construido, es decir, que no es un sobre comprado.

 Se pueden utilizar diferentes materiales para su construcción, dependiendo del tamaño y la forma que se disponga:cartón,goma eva, plástico, papeles de diferente grosor…

 Debe tenerse en cuenta que en su interior tiene que contener el trabajo práctico escrito, y puede estar plegado, enrollado o extendido, y protegido con un folio.

 El sobre tiene que tener un elemento que permita cerrarlo: Broche, abrojo, cierre, pestaña, etc.

 Además, tiene que representar al juego propuesto, sin mencionar el nombre del mismo.

 Se pueden utilizar dibujos u objetos pintados, bordados, abrochados o cocidos, y sobre todo elementos en tercera dimensión, con diferentes texturas, tamaños, posiciones, colores, etc. (No usar purpurina).

5) Investigar en internet y escribir una breve Reseña del origen y/o la tradición del juego seleccionado. (Un poco de historia del origen del “pisa pisuela”) :

[pic 1]

[pic 2]

6) Elaborar la Ficha Lúdica del juego elegido con los siguientes elementos:

 a) Nombre del juego (Si el juego no tiene nombre, se puede inventar uno).

 b) Reglas y roles de los jugadores (Al inicio, durante el juego y en la finalización).

 c) Rol docente antes y durante el juego (Consultar el Dossier, págs. 63 a 65).

 d) Medidas de seguridad del espacio lúdico y de los objetos lúdicos (Citar por lo menos 2(dos) medidas para cada uno -espacio y objetos-, del texto de Ether Medeiros – disponible en el Anexo 1).

 e) Dispositivo lúdico:

A) Objetos lúdicos o roles luditizados (Mencionarlos según la cantidad y calidad de los materiales utilizados).

B) Espacio lúdico (Describir cómo es el lugar necesario para jugar. Optativo: croquis o dibujo del mismo).

[pic 3]

                               [pic 4]

PISA PISUELA:

https://fb.watch/mT78fwWafW/?mibextid=UVffzb

 

Reglas y roles de los jugadores:

1 –INICIO: El juego comienza con todos/as los y las integrantes sentados en el cordón de la vereda o en el patio de la escuela en el borde de un cantero o en sillas y los pies sobre el piso. Uno/a de los integrantes hará el personaje de “Dios” y pasará señalando y tarareando al compás de la canción, pie por pie; la canción es ésta:

"Pisa, pisuela, zapato sin suela / color de ciruela /vía vía / me dijo mi abuela que guarde, guarde este pie"

2-DURANTE : El pie señalado se esconde y cuando le toca el segundo pie el/la jugador/a se convierte en Ángel (toma sus alitas construídas con hojas blancas) y sale del juego, pero espera...

3-DESENLACE: Cuando queda un solo jugador se convierte en el Diablo (quien llevará una hoja roja en forma de vincha en su cabeza).

4- Quien estaba señalando es “Dios” (que llevará una vincha amarilla en su cabeza) y es quien  acomoda en fila a los Ángeles y entonces se realiza este diálogo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (320 Kb) docx (378 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com