ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trayectorias teóricas a los itinerarios situados


Enviado por   •  27 de Abril de 2023  •  Resumen  •  1.206 Palabras (5 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 5

                      Capitulo VII: De las trayectorias teóricas a los itinerarios situados.

Los autores plantean la trayectoria escolar como un camino en construcción que implica admitir que no está exenta de interrupciones, atajos, desvíos. Plantean los nudos críticos de la Educación Secundaria: distancia entre trayectoria escolar (que son recorridos escolares previstos por el sistema) y las trayectorias reales (recorridos que efectivamente realizan los estudiantes dentro del sistema: itinerarios situados). Este desajuste se pude considerar el gran desafío a enfrentar en un nivel del sistema educativo cuyo dispositivo institucional y pedagógico se ha construido tradicionalmente con base en la gradualidad, organización por cursos, curricular mosaico, divisiones etc.

Señalan que el desafío reside, en pensar “qué es lo que pasa en la escuela”, donde la inclusión y la calidad educativa deben reflejarse en acciones que le den concreción efectiva. La problemática que analizan afecta de manera directa a la pedagogía y a la didáctica, desde la convicción de que el aprendizaje significativo y relevante es la mejor estrategia de retención.

También hablan de que significa hoy ser adolescente en América Latina: abordan las elecciones y prácticas de los adolescentes “la relación con los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, adscripción a diversas tribus urbanas.

Por otra parte, ingresa en el territorio de análisis situaciones del contexto qué exceden las vivencias de los adolescentes, fenómenos migratorios, violencia y adicciones. Estos factores contribuyen a delinear el complejo escenario de la educación secundaria.

Las escuelas están pobladas de adolescentes y jóvenes que poco tienen que ver con el modelo de estudiante y con el modelo de escuela tradicional. Subyace a este cambio dos procesos descriptos la expansión de la cobertura, que permitió el ingreso a las aulas de los adolescentes y jóvenes de sectores sociales históricamente excluidos de ellas, por el otro, los adolescentes y los jóvenes de hoy, independientemente de su origen social o de su pertenencia cultural, son diferentes.

Rescatan qué es un problema-desafió: la genuina incorporación a la escuela de los jóvenes. Frente a la diversidad de los grupos, la escuela suele imponer formas de incorporación y permanencia Que ponen en evidencia el cuestionamiento de sus identidades, Bellome y Moredo (2011) sostienen qué cuestionar sus identidades es cuestionar quienes son. Urresti 2009) Advierte que la escuela enfrenta el desafío del reconocimiento de las culturas y neo culturas juvenil.

Por otra parte, indican que las habituales referencias a las diferencias socioculturales y económicas, a las condiciones de vida, a situaciones que dificultan la continuidad de los estudiantes secundarios, parecen estar marcando la distancia entre el “afuera” y lo que la escuela tiene preparado/previsto para ellos y en lo cual les cuesta enganchar, encastrar. También Tenti Fanfani (2008) advierte que no hay un afuera y un adentro en la institución escolar, sino que ésta alberga lo social en su complejidad.

Los autores advierten el trazado previsto por las trayectorias teóricas es el único posible y el énfasis puesto sólo en registrar los desvíos han visibilizado algunos rasgos de las trayectorias reales que, podrían ampliar la capacidad de las políticas y de las escuelas para la inclusión educativa. Estos procesos y visibles afectan también a los mismos estudiantes ej. Transición de la escuela primaria la secundaria, en el cambio de ciclo o en los casos de pase.

Otra línea de problemáticas parece provenir de la asimilación entre las trayectorias escolar y trayectoria educativa. A la escuela les suele costar asumir qué más allá de ella hay otras fuentes y ámbitos de aprendizaje y construcción de subjetividades.

Los autores también hacen hincapié en el informe 2 sobre la Educación Secundaria, siempre En relación con trayectorias escolares de los estudiantes, entre las problemáticas más recurrentes se mencionan, el insuficiente nivel de calidad en los saberes y capacidades básicas esperadas en los estudiantes y también el bajo nivel de logro alcanzado, qué se manifiestan en altos índices de repetición, disensión y abandono, en los bajos porcentajes de graduación a tiempo, en malos resultados en evaluaciones de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (50 Kb) docx (198 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com