ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motricidad


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2012  •  2.824 Palabras (12 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 12

Santiago es un niño de tres años de edad, este pequeño asiste a una escuela Montessori, a la que comenzó asistir en agosto del 2011; ya que la coordinación motriz se ve de manera integral, es importante mencionar que al menor le costó mucho trabajo adaptarse a la vida escolar (lloraba todas las mañanas al entrar al escuela, esto duró aproximadamente dos meses, mucho mas que cualquiera de los otros niños). Cuando se realizo la entrevista a la madre, ella comento que estaba viviendo una separación dolorosa ya que sus dos hijos, Santiago de tres años y Natalia de dos, habían quedado a su cargo después de la separación. Después proporciono los datos importantes de la vida de Santiago y no observamos mayor problema, había padecido enfermedades frecuentes en los niños, su desarrollo fue normal durante el embarazo, el parto y la lactancia. La madre nunca menciono problemas de motricidad o de cognición.

Después de tres o cuatro meses transcurridos y de asistir diariamente al escuela las educadoras comenzaron a notar que es demasiado agresivo, le cuesta trabajo permanecer en un solo sitio, no tiene muy buena articulación, no se logra concentrar por periodos cortos, sus movimientos son aun muy bruscos o torpes, le cuesta trabajo caminar sobre una línea, parecieran los pasos de un bebe que apenas comienza a caminar. Se le canalizo al área de psicopedagogía, y actualmente esta entrando al taller de conducta y aprendizaje, aunque solo a entrado a dos sesiones.

Motricidad gruesa.

La coordinación ocupa un lugar importante en la educación infantil porque ordena, sincroniza y armoniza todas las fuerzas internas de la persona y las pone de acuerdo con las fuerzas externas para lograr una solución oportuna a un problema motriz determinado, de forma precisa y equilibrada. Por lo tanto, es la secuencia de acciones que una persona tiene que llevar a cabo para conseguir alcanzar una meta fijada. Para lo que su cerebro interioriza dicha meta y programa una serie de acciones a realizar hasta alcanzar la meta. Por ello, es importante que los niños comiencen a coordinar sus movimientos para conseguir una meta. Esto implica una enseñanza que posibilita al niño el pensar en la secuencia de acciones necesaria para conseguir el objetivo propuesto.

La psicomotricidad desempeña un papel fundamental, permite a los niños descubrir las distintas partes del esquema corporal y sus posibilidades de movimiento y, está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.

La coordinación está presente a lo largo de toda nuestra vida, por eso es importante comenzar a educarla desde edades tempranas. Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único: EL NIÑO/A.

¿Qué es la psicomotricidad?

La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le rodea (a través en muchos casos de los objetos.)

Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo, debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.

Realizando un análisis lingüístico del término psicomotricidad, vemos que tiene dos componentes: el motriz y el psiquismo. Y estos dos elementos van a ser las dos caras de un proceso único: el desarrollo integral de la persona.

1. El término motriz hace referencia al movimiento.

2. El término psico- designa la actividad psíquica en sus dos componentes: socio afectivo y cognoscitivo.

Dicho en otros términos:

En la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

El maestro es al que le corresponde descubrir, utilizar y orientar las situaciones que nacen espontáneamente en el grupo.

Éste jugará con los contrastes pedagógicos:

1. De libertad y directividad, aumentando las fases de libertad a medida que van haciéndose más productivas.

2. De implicación y de retiro, retirándose cada vez más del juego a medida que el grupo asume su autonomía real.

3. De seguridad e inseguridad, para conducir al niño a renunciar progresivamente a la protección de la autoridad (incluso si él lo combate) y a asumir por sí mismo ese margen de inseguridad que es la contrapartida de la independencia.

El maestro se ayudará de tres instrumentos para que la psicomotricidad se convierta en acción educativa:

1.- El movimiento: nunca como fin sino como medio.

2.- El lenguaje que sirve como medio de análisis, aprendizaje y fijación de las nociones vividas o percibidas en la acción corporal.

3.- Motivación y refuerzos: Conviene organizar la acción de forma lúdica. Son también muy importantes a tener en cuenta como motivación los refuerzos utilizados para eliminar los comportamientos inadecuados o estabilizar los adecuados.

*A través de la práctica psicomotriz podemos trabajar los siguientes aspectos:

a) ASPECTO MOTOR (Esquema motor funcional)

- Coordinación dinámica general

- Coordinación vasomotora

- Equilibrio

- Lateralidad

- Conductas perceptivo-motrices: organización, localización, estructuración espacio temporal y ritmo

b) ASPECTO COGNITIVO

- Desarrollar la capacidad sensitiva

- Desarrollar la capacidad perceptiva

- Desarrollar la capacidad representativa

- Proceso de asociar, discriminar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com