ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Albatros


Enviado por   •  23 de Junio de 2013  •  783 Palabras (4 Páginas)  •  584 Visitas

Página 1 de 4

Análisis general del Albatros

El poema “El Albatros” de Baudelaire, se encuentra en la obra las Flores del Mal, en la parte del “spleen ideal”. Está dividido en 16 versos; la métrica de los versos es de 4 versos alejandrinos y de arte mayor. La rima es consonante porque el original en francés rima las consonantes y vocales.

Las estofas primaria, secundaria y terciaria describe los suceso del viaje; la tercera aclara la alego ría. Como primer tema se plantea el poeta romántico rechazado por la sociedad; se lo simboliza mediante los Albatros, el poeta utiliza esa ave debido a que se identifica con ella por la situación de rechazo que estaba sufriendo en ese entonces y durante su viaje; las aves son utilizadas como diversión al igual que el poeta por la sociedad: los temas secundarios son la sociedad, simbolizada por los marineros crueles en conjunto con el navío, que simboliza el mundo entero, la humanidad rumbo hacia el abismo, la destrucción y el tedio. Estas características se denominan como alegoría una cadena de símbolos que representan a una realidad distinta.

Primer verso: aparece reflejada la idea del spleen, el aburrimiento que poseen los marineros en el mar sin tener anda que hacer, que les lleva a molestar y dañar las aves. Se puede observar un caso de hipérbaton en el primer verso, cuando dice “ Por divertirse, a veces, la gente marinera, (…) “, se produce un cambio en el orden de las palabras para, ara provocar el resalte de la palabra Diversión. Las aves acompañando al navío representan al poeta que forma parte y acompaña a la sociedad con cierta distancia y diferencia.; Acompaña el navío que representa el mundo que va en camino a la perdición. También se presenta una sinestesia, es decir una mezcla de sensaciones que proviene de diferentes sentidos, como en el caso de “amargos Abismos”, hace referencia hacia el gusto y la visión. La función de la sinestesia es impactar más fuerza la palabra amargo.

Segundo verso: Comienza hablando de los albatros pero de manera omitida, se los nombra como los reyes del azur, para enfatizan al poeta con la humanidad, por lo que se produce un hipérbaton. También e presenta en el verso un metáfora con “reyes del asur” Asur hace referencia a cielo, lo denomina los reyes del cielo.

Se produce un antítesis “ (…) torpes y vergonzosos” cuando está en las nubes es considerado un rey, cuando entra en contacto con la sociedad es un torpe. Las grandes alas representan la inspiración y liberación del poeta, la característica blanca, representa la pureza de estos; que cuando llegan al navío no le sirven sino que le estorban. El poeta reprime esa capacidad de ver más allá, lo excluyen y se excluye a él mismo. Semejantes a remos son instrumentos para moverse.

Tercer verso: pasa de lo plural a lo singular. Esta entre símbolos de exclamación, lo que quiere es enfatizar. Pasa a lo singular ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com