ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de "No te salves" de Benedetti


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  728 Palabras (3 Páginas)  •  524 Visitas

Página 1 de 3

Análisis de "No te salves" de Benedetti

El poema “No te salves” pertenece al libro Poemas de otros escrito por Mario Benedetti en 1920 y expresa el sentimiento del yo lírico sobre el estilo de vida metódico y el pasional. Como es recurrente en los poemas de Mario Benedetti, trata sobre dos actitudes vitales enfrentadas.

El tema que trata principalmente es como llevar por delante la vida, y las ideas son que la vida es lo único que uno tiene por lo tanto hay que vivirla al máximo en vez de ir a lo seguro. Demuestra esta idea, por ejemplo, cuando dice:

“y te quedas inmóvil

al borde del camino

y te salvas

entonces

no te quedes conmigo”.

En este caso le está hablando al tú lírico y le dice que si vive la vida segura no lo haga junto a él al no tener nada en común y estar en desacuerdo con su estilo de vida.

El tema y las ideas se reflejan en el título “no te salves”, donde salvarse es vivir la vida segura sin riesgos pero que consecuentemente es metódica y pierde lo pasional y el disfrutarla ya que es lo único que uno tiene. Uno puede elegir vivirla seguramente para evitar salir lastimado o que las cosas no salgan como esperamos, es un riesgo.

El yo lírico es un personaje que opta por la pasión y vivir la vida al máximo, y se dirige al tú poético para decirle que no quiere compartir la vida con alguien que vive sin riesgos y sin disfrutar como hace el.

La composición externa de este poema consiste de tres estrofas, donde la primera y segunda contienen ocho versos cada una, y la tercera veinte. La métrica es irregular ya que combina versos heptasílabos con trisílabos y tetrasílabos.

La composición interna está organizada en dos partes, de acuerdo a cambios en el contenido. La primera parte está compuesta por la primera y la segunda estrofa y en ella el yo lírico descarta la vida atenuada. La segunda parte está compuesta por la tercera estrofa y, a diferencia de la primera parte, habla de la vida segura y le dice al tú poético que si elige esa vida no la lleve a cabo junto a él.

En el nivel morfológico, la primera parte utiliza la anáfora “no” para negar y descartar, como previamente mencionado, el estilo de vida seguro:

“no congeles el júbilo

no quieras con desgana

no te salves ahora

ni nunca”.

Esto sucede durante toda la primera parte al comienzo de los versos y genera tanto un efecto sonoro como asimismo remarca la idea de que ese estilo de vida seguro no está bien.

En cuanto al nivel sintáctico se utilizan comparaciones y metonimia. La comparación “no dejes caer los párpados pesados como juicios” se refiere a juzgar a otros que limita la comunicación y la posibilidad de llegar a conocerse mejor, genera una barrera de incomunicación.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com