ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Camino A La Perfeccion


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  486 Palabras (2 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 2

La fecha de publicación de Camino de perfección no es indiferente. En 1902 Baroja tiene treinta años y mantiene una amistad, que nunca se interrumpió, con Azorín, quien ese mismo año publica La Voluntad. Ambas novelas, nacidas de un mismo fondo ideológico, tienen tanto en común que se las considera gemelas. Ambas reflejan el problema íntimo de toda una generación y, a la vez, cada una es fruto de la crisis que experimenta su autor en el momento de crearla.

Si bien se considera que con esta obra Baroja alcanza su madurez como novelista —Azorín la consideró en algún momento su obra maestra—, su autor la repudiaría años más tarde por considerarla expresión de unas inquietudes de tipo religioso que nunca más volvió a experimentar. En este sentido podemos hablar de novela autobiográfica, aunque también cabe entenderla "como la guía de conciencia colectiva de cierto grupo de escritores y artistas que vivieron juntos durante unos pocos años decisivos, más que un texto clave sobre la conciencia individual de Baroja, el cual, pasados los años, veía esta obra desde lejos como algo un poco ajeno a su propio yo, incluso en el estilo"[1]. En efecto, ese mismo año de 1902 vieron la luz Amor y pedagogía, de Unamuno y Sonata de Otoño, de Valle Inclán, que unidas a las de Azorín y Baroja determinan un cambio de rumbo en la novela española.

Camino de perfección es una novela de tesis, la cual se condensa en el título. Significativamente esta novela forma parte de la trilogía que Baroja tituló La vida fantástica, junto a las Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox y Paradox rey.

CONTENIDO

La obra, que consta de LX capítulos intitulados, tiene una estructura lineal, en consonancia con el tema del "camino", al que responde su contenido. El elemento de unidad es el personaje del protagonista, Fernando Ossorio.

No obstante, si atendemos a quién es el narrador, podemos hablar de tres puntos de vista en la novela, aunque también en perfecta adecuación de fondo y forma.

Los dos primeros capítulos son narrados en primera persona por un antiguo compañero de Fernando en la Facultad de Medicina de Madrid. Es la narración objetivada de un testigo que ha conocido personalmente al protagonista.

De un modo casi insensible este amigo de Fernando se va diluyendo en un narrador impersonal y omnisciente, que conoce el alma de Fernando mejor que Fernando mismo. A cargo de este narrador corre el relato hasta que al comenzar el capítulo XLVI el lector sufre un sobresalto al leer: "¿Fue manuscrito o colección de cartas? No sé; después de todo ¿qué importa? En el cuaderno de donde yo copio esto, la narración continúa, sólo que el narrador parece ser en las páginas siguientes el mismo personaje" (p. 277). Esta incursión directa del autor en la novela da paso a los capítulos en los que es Fernando Ossorio quien, en primera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com