ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario Oral Soneto IV Garcilaso de la Vega


Enviado por   •  2 de Abril de 2017  •  Trabajo  •  1.153 Palabras (5 Páginas)  •  3.201 Visitas

Página 1 de 5

En el siguiente comentario voy a analizar el Soneto IV escrito por Garcilaso de la Vega ubicado en el libro Obra Completa. El género literario de este poema es lirico, refiriéndose a que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona, u objeto de inspiración. La expresión habitual del genero lirico es el poema, cual es el caso de este texto. El autor, Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y falleció en Niza 1536. Garcilaso de la Vega es reconocido como un poeta renacentista español. En 1510 el ingreso en la corte del emperador Carlos I, donde tomo parte de numerosas batallas militares y políticas al igual. El nunca llego a tratar temas patrióticos ni religiosos en sus redacciones. En vez, fue apasionado con el tema del amor. En el Soneto IV por ejemplo, el tema se puede identificar como la determinación para obtener a su amada. En este caso es un soneto formado de 2 cuartetos, y 2 tercetos. La rima es ABBA, ABBA, CDE, CDE y cada verso es un endecasílabo.

Según las notas de pie el autor ha situado este soneto entre febrero 1532 y Julio del mismo año. No solo esta como evidencia en las notas de pie, si no también es presentado a lo largo del soneto. Específicamente en los versos 12-13 cuales hacen referencia al encarcelamiento en Tolosy y el confinamiento en una isla de Danubio. Muerte, prisión no pueden, ni embarazos, /quitarme de ir a veros, como quiera, Esto está ubicado a causa de la palabra prisión, y quitarme de ir a veros. Refiriéndose a su encarcelamiento y como tal lo llega a impedir de poder llegar a ver a su amada.

En cuanto a la estructura interna, al comienzo del soneto el autor comienza describiendo su estado físico al igual que emocional, en el primer verso se utilizan las palabras, levantar y esperanza. La palabra levantar tiene una connotación física ya que se puede caracterizar como un verbo. Aquí el autor está dirigiendo un mensaje hacia el lector sobre su sufrimiento y como está cansado de sufrir. Con el uso de la palabra esperanza el autor también integra la idea emocional en la frase, dejándole saber al lector que el sufrimiento no es solamente físico, si no también emocional. Aunque el comienzo del soneto sea pesimista, el autor demuestra esperanza a lo largo de la escritura.

A continuación, en el segundo cuarteto el poeta describe más a fondo su sufrimiento, pasa de un estado de felicidad a uno contrario en cual ella se presenta. Específicamente en el verso 8, que tras fortuna suele haber bonanza.  A continuación, Garcilaso de la Vega propone la idea de esforzarse todo lo que pueda para poder llegar con su amada, sin importar los obstáculos. Aquí es donde el tema puede al igual ser presentado, la determinación para conseguir el amor es lo que intriga esta necesidad de reunirse con su amada. Para poder convertirlo y no tener más ausencia de él. Ese realmente es su único objetivo.

Como había mencionado anteriormente, Garcilaso de la Vega es reconocido por ser un autor renacentista. Y en sus escrituras tienden a ver características de la poesía renacentista. En este caso con el Sonto IV, una de las características es que sea escrito el texto en forma de un soneto, ya que fue introducido en el tiempo del Renacimiento. Precisamente Garcilaso de la Vega fue uno de los autores que lo llegaron a introducir en España, cual aprendieron de en Italia.

La poesía renacentista tiende tener una característica de mostrar serenidad y equilibrio, en este caso el autor está presentando una de las características del amor cortes, aunque es un descaro ya que el está casado y el poema está dedicado hacia una amada con el nombre de Isabel Freire, en muchas de la piezas de Garcilaso de la Vega  ella es la musa de su poesía. Durante el tiempo renacentista la vida era insegura, es decir que nada era fijo. Todo cambiaba a todos momentos. En este poema se representa esta ideología ya que habla del tema de la fortuna, que no es algo garantizado sino algo que es inseguro al igual que la vida durante esos tiempos. Otro factor renacentista que es presentado en este soneto es el estereotipo del cortesano renacentista. Garcilaso era considerado el prototipo, ya que cumplía con ser solado y poeta, estas eran características de un caballero cortesano, y dentro del poema también se encuentra la característica de mantener esperanza de estar con su amada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (111 Kb) docx (298 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com