ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPERIMENTOS niños


Enviado por   •  3 de Abril de 2017  •  Prácticas o problemas  •  3.609 Palabras (15 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 15

EL TELEFONO

• Formar a los niños por parejas, darles el material necesario para que armen un teléfono. El teléfono se arma haciendo una pequeña perforación en la base del bote o vaso, solo para que pase el hilo. Este se atora con un palito en el interior del recipiente y ¡listo!

• Permitirles que investiguen, por si mismos, el uso del teléfono, preguntarles sobre lo que pasa con el sonido cuando estiran o aflojan el hilo. ¿Qué pasa si rodeamos un objeto con el hilo?, ¿podemos comunicarnos de una habitación a otra?, ¿podemos hablar y escuchar al mismo tiempo?, ¿con qué otros materiales podemos hacer teléfonos?

• Los niños pueden intercambiar pareja conversar y buscar diferentes formas y lugares para hacerlo.

PARA LA MAESTRA

Material:

• Dos botes o vaso desechables, dos palitos, hilo.

Recomendaciones:

• Es importante que se prepare con anticipación el material y si se va a utilizar botes de jugo o de refresco, dárselos ya perforados, para que los niños lo armen.

• Si hay muchos niños en el grupo, organizarlos en equipos.

AGUA QUE NO CAE

• Invitarlos a realizar un truco. Es conveniente que se haga el truco delante de los niños para motivarlos.

• Cuestionarlos sobre: ¿qué pasará con el agua si giro la cubeta?, ¿cómo debo girar la cubeta para que el agua no caiga?

• Balancear la cubeta de un lado a otro y cuando se tenga bien dominada, darle vuelta con mayor rapidez.

• Permitir que cada niño intente darle vueltas a la cubeta y observen lo que se necesita para que el agua permanezca en su lugar.

• ¿Qué pasa si dejamos de darle vuelta a la cubeta.

• Los niños girarán lenta o rápidamente la cubeta, finalmente comentarán los resultados.

• Siguiendo los pasos anteriores, se puede realizar otro juego similar, haciendo girar un gancho con base de madera con una moneda al centro.

PARA LA MAESTRA

Material:

• Una cubeta con agua.

Recomendaciones:

• Al girar la cubeta, cuidar que los niños no se acerquen para no ser golpeados.

• Si se permite que sean los niños quienes den vuelta a la cubeta, procurar que esta no sea de metal y que sea pequeña.

A SOPLAR

• Presentar el material a los niños y preguntarles; ¿qué se les ocurre que podemos hacer con esto?, permitir que manipulen libremente.

• Formar equipos con los niños y darles la misma cantidad de materiales a cada equipo.

• Preguntarles sobre lo que pasará si soplamos sobre los objetos ¿podemos moverlos?, ¿para dónde se irán?, ¿cuál se caerá?, ¿qué objetos no podremos mover soplando?, ¿por qué?, ¿sobre qué objetos tenemos que soplar con mayor fuerza para poder moverlos?, tomar nota de ello.

• Dejar que los niños soplen libremente sobre los objetos. Después, sugerirles que lo hagan a diferentes distancias y con distintas fuerzas, y observen cómo reaccionan e intercambien sus puntos de vista con sus compañeros. Registrar lo que sucede a cada objeto.

• Leerles lo que se anotó sobre lo que sucedería con los objetos, comparando con los resultados obtenidos.

PARA LA MAESTRA

Material:

• Popote, trozos de tela y papel, hojas secas, piedrecitas, monedas, bolitas de plastilina, plumas de aves, etc.

• Hacer un casillero como éste en una hoja para registrar información que se obtenga del grupo.

OBJETO ¿QUÉ PASARA? ¿QUÉ SUCEDIÓ? OBSERVACIONES

JUNTOS PERO NO REVUELTOS

• Pedirles que se acomoden de tal manera que todos observen y participen.

• Mostrarles el contenido de los frascos y pedir la participación de cada uno, para que digan que contiene cada frasco, si se equivocan pueden pasar a olerlos o tocarlos.

• A manera de reflexión, preguntar: ¿qué podemos hacer con ellos?, ¿es igual el jugo de limón y el aceite?, ¿por qué?, ¿qué pasará si mezclamos agua con azúcar y jugo de limón? Anotar las respuestas de los niños en el cuadro de registro.

• Permitir que los niños propongan otras mezclas y digan lo que resultará de éstas, tomar nota de ello.

• Acomodar sobre la mesa otros frascos vacíos, decirles que hagan las mezclas propuestas y observen lo que pasa, aprovechar el momento para preguntar ¿qué resulto de la combinación del agua con azúcar y el jugo de limón?, ¿pasó lo mismo con el agua y el aceite?, ¿por qué?, seguir preguntando sobre las otras combinaciones que hicieron, registrar los resultados.

• Los niños acomodan en un lado los líquidos que se mezclaron y en otro los que no lograron mezclarse. Propiciar la reflexión del niño mediante las siguientes preguntas: ¿lograron mezclarse todos los líquidos?, ¿por qué?

• Sugerir a los niños mezclar todo y observar lo que sucede.

• Finalmente, leer en voz alta lo que se anotó en el cuadro de registro y comparar los resultados.

PARA LA MAESTRA

Material:

• Frascos, agua, jugo de limón, aceite, alcohol, agua con azúcar y leche.

Recomendaciones:

• Si se utiliza algún líquido, cuidar que éste no represente peligro para los niños.

• Cuidar que los niños no tomen las mezclas y cuidar el manejo de los frascos.

OBJETO ¿QUÉ PASARA? ¿QUÉ SUCEDIÓ? OBSERVACIONES

LA GUITARRA

• Colocar sobre la mesa los materiales.

• Preguntarles ¿les gusta la música?, permitir que platiquen un momento sobre la pregunta anterior.

• Preguntarles ¿cómo podrán hacer una guitarra con los materiales que hay en la mesa?

• Organizar tres equipos a cada uno, entregar una guitarra, y dos o tres ligas para que la toquen.

• Todos los niños deben tener oportunidad de tocar la guitarra, permitirles que varíen los sonidos estirando o aflojando las ligas.

• Propiciar la reflexión, en grupo, preguntar: ¿suenan diferentes las ligas?, ¿por qué?, ¿qué debemos hacer para que cambie su sonido?, ¿con qué otras cosas podemos producir sonidos?

• Los niños tocan libremente.

PARA LA MAESTRA

Material:

• Ligas, dos o tres tablas de 40 x 40cm, martillo, clavos.

Recomendaciones:

• Hacer con anticipación las guitarras, colocar un clavo en una esquina, para que sirva de base, y distribuir los demás.

• No dejar al alcance de los niños el martillo y los clavos para evitar accidentes.

• Se puede tener mejores resultados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (148 Kb) docx (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com