ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El prestigio frente a la identidad: actitudes lingüísticas de los arhuacos hacia el español


Enviado por   •  3 de Marzo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  5.335 Palabras (22 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 22

El prestigio frente a la identidad: actitudes lingüísticas de los arhuacos hacia el español.

1. Introducción

Este trabajo teórico-metodológico está centrado en analizar las nociones de prestigio e identidad desde las actitudes lingüísticas manifestadas por los hablantes de la lengua Iku, conocidos como Arhuacos, quienes habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Por lo tanto, enfatizaremos en las actitudes positivas o de rechazo que esta comunidad tiene hacia el español como segunda lengua. Puesto que los conceptos primeramente mencionados ayudan a entender la posición de una comunidad ante lo que cree superior o inferior y nos permiten dar cuenta de la valoración de los hablantes hacia una lengua ya sea la propia u otra distinta. Por esta razón más adelante abordaremos el sentido de pertenencia o identidad que tienen los hablantes de la lengua Iku ante la presencia de una lengua diferente a la de ellos considerada de más prestigio.

En este trabajo el análisis de los conceptos de prestigio e identidad será a través de las actitudes. Los principales teóricos de los que haremos uso para nuestra investigación y para apoyar las hipótesis y conceptos planteados en este documento son de los sociolingüistas Humberto López Morales y Francisco Moreno Fernández, entre otros a través de la teoría de la variación. Este concepto de actitudes fue adoptado por la psicología en la búsqueda de entender el comportamiento social y luego por la sociolingüística para explicar la actitud a través del lenguaje. La sociolingüística consideró tres componentes: el componente afectivo (sentimientos y emociones), el componente conativo (las intenciones expresadas por el sujeto frente al objeto) y el componente cognitivo (las creencias, los estereotipos acerca del objeto).

En consideración de lo anteriormente expuesto nos centraremos en el componente afectivo ya que “Este componente se basa en los juicios de valor de estima-odio acerca de las características del habla: variedad dialectal, acento; de la asociación con rasgos de identidad: etnicidad, lealtad, valor simbólico, orgullo; y del sentimiento de solidaridad con el grupo de pertenencia” (Gómez, 1998). Y así nos permite analizar mejor la valoración del hablante hacia el objeto por estar ligada a través de las emociones. Esto nos permitirá una evaluación más transparente para ahondar en el juicio del hablante teniendo en cuenta que la comunidad a analizar es hermética y su lenguaje está ligado a su cosmovisión, especialmente desde el ámbito sentimental.

El tipo de metodología para este trabajo tiene que ser descriptivo, que permita un análisis satisfactorio de los elementos actitudinales asociados al componente afectivo. Por lo tanto trabajaremos desde el enfoque mentalista considerando que según Blas Arroyo (1999) ““la mayor parte de los investigadores en el terreno de las actitudes lingüísticas se han adherido a este punto de vista”. Y lo haremos desde el método directo a través de las entrevistas.

2. Planteamiento del problema

En Colombia encontramos que son escasos los estudios de investigación sobre actitudes lingüísticas de los indígenas hacia el español. De hecho es más fácil encontrar trabajos de actitudes lingüísticas de los hablantes del español hacia las lenguas indígenas. Un ejemplo de esto es un trabajo realizado en la Universidad Nacional De Colombia por Alfredo Hernández Abella ‘Actitudes idiomáticas de los estudiantes de la Universidad Nacional de Bogotá ante lenguas indígenas y el español’ en el año 2012, y aun así son escasos. Esto es entendible en la medida que vemos que las comunidades indígenas son herméticas por lo tanto poder realizar un estudio de estas lenguas es complicado.

Sin embargo, En nuestra investigación nos pudimos encontrar con uno sobre la etnia Inga que se ubican en el interior del país, más exactamente entre putumayo y Bogotá. Ese trabajo es realizado por Sandra Soler Castillo y en él estudia ‘la conducta y actitudes lingüísticas de los Ingas’. Este trabajo data del año 1999. De igual forma ninguna de los trabajos mencionados son sobre algún grupo indígena cercano a nosotros. A demás queremos aportar otro punto de vista del tema de las actitudes lingüísticas de los indígenas en Colombia teniendo en cuenta que los estudios sobre las actitudes lingüísticas de los indígenas que habitan el país son más que limitados.

Ante lo anteriormente mencionado surge la necesidad de plantear una posición acerca de las actitudes lingüísticas que tienen los hablantes del grupo indígena arhuaco sobre el prestigio lingüístico que puede representar el uso del español por parte de su comunidad o su percepción de esta lengua. Esto teniendo en cuenta a unos hablantes indígenas que han estado en esa zona de convergencia en la ciudad de Valledupar entre el español y el Iku que ha tenido un efecto ambivalente. Este efecto es positivo en los intereses hacia las lenguas indígenas y negativo por la pérdida de algunas lenguas como el kankuamo. Lo dicho anteriormente podría condicionar la forma en que los indígenas ven desde ese momento el español.

Por consiguiente, el objetivo general de este trabajo es analizar las actitudes lingüísticas de los nativos indígenas Iku y su valoración de prestigio o no de la lengua española. Así mismo enfatizar la importancia de saber cuáles son sus percepciones u opiniones sobre la inmersión del español en su comunidad. Y así aproximarnos a los factores emotivos o extralingüísticos que conllevan a que se dé la aceptación o rechazo de una segunda lengua.

3. Marco Teórico

En este punto se presenta la teoría que nos sirve de apoyo para validar las hipótesis presentadas en el análisis del trabajo. Así mismo se presentan algunas conceptualizaciones de autores que han realizados estudios a los largo de los años en el área de sociolingüística sobre las actitudes lingüísticas, tema que nos concierne en esta oportunidad y que nos han servido de referencia en esta investigación.

3.1 Actitudes Lingüísticas

Se interpreta como actitud lingüística a aquella respuesta que tienen los hablantes hacia una lengua. Esta dependerá de la opinión subjetiva, creencia o sentimientos que los hablantes tengan de ella. Según López (1989) “una actitud es un sistema de creencias y cada una de ellas tiene un componente cognitivo, afectivo y conductual”. De la misma manera Moreno Fernández (1998) la define como “una manifestación de la actitud social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua, como al uso que de ella se hace en sociedad”. Por lo tanto es la valoración positiva o negativa de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (82 Kb) docx (20 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com