ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Comprension Lectora


Enviado por   •  15 de Enero de 2014  •  3.247 Palabras (13 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 13

ENSAYO MONOGRÁFICO SOBRE COMPRENSION LECTORA

Comprensión lectora, proceso complejo en la actividad educativa y como problema latente para el Maestro. Se habla bastante de la comprensión lectora, pero aún falta identificar y estudiar los problemas, factores que impiden la comprensión y las estrategias apropiadas para aplicar de manera efectiva en el trabajo con nuestros estudiantes.

Frente a ello surge la necesidad e intereses del Maestro, por conocer el proceso de comprensión y los factores que intervienen en ellas. Es común escuchar la interrogante, ¿Por qué no entendemos lo que leemos? la respuesta es diversa, hasta a veces sin argumentos, esto ya es un problema del aprendizaje que debemos tomar en serio; elaborando proyectos, creando círculos de estudio, intercambiando experiencia sobre el manejo de estrategias, etc. De esta manera superar las debilidades del Docente en la comprensión de textos.

Antecedente Histórica de la Comprensión Lectora.- El problema de la comprensión lectora no es nuevo ni solo de nosotros, sino es de mucho más antes y de manera general. Como bien señala ROSER. “Cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”.

Desde principios del siglo, los educadores y psicólogos se han ocupado en determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende lo que lee un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en los últimos años, pero el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios sustanciales; lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión.

En los años 60 y 70 un grupo de especialistas en la lectura, consideraron que la comprensión era el resultado directo de la decodificación; si los alumnos serán capaces de denominar las palabras, la comprensión sería automática. Sin embargo, a medida que los Profesores guiaban más su actividad a la decodificación, fueron comprobados que la mayoría de los alumnos no entendían lo que leían; entonces la comprensión no era de manera automática. Los Pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas literales que los profesores formulaban, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y análisis crítico del texto.

El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los Maestros comenzaron a formular al alumno preguntas más elevados y en distintos niveles; no pasó mucho tiempo y sin que los Profesores se dieran cuenta, de que esta práctica de hacer preguntas era fundamentalmente un medio de evaluar la comprensión y no añadió ninguna enseñanza de comprensión. (Durkin.1981).

¿Qué se entiende por comprensión lectora?.- Colomer Teresa. Con respecto a la comprensión lectora dice: “El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo componen. Ni tan solo coincide con el significado literal del texto. Ya que los significados se construyen los unos en relación con los otros.”

Entonces; la comprensión lectora, es un proceso en donde el lector elabora un significado en interacción con el texto.

¿Qué es interacción con el texto?. La Interacción entre el lector y el texto, es otro proceso en la cual el lector relaciona, la información que el autor del texto le presenta, con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua, es el proceso de la comprensión.

*Antiguamente se pensaba que el sentido del texto se encontraba en el texto y que el lector debía “buscarlo” en él. O sea, en la comprensión se consideraba sólo dos componentes: lector y texto.

Mientras en la concepción moderna, se concibe que el lector “crea” el sentido del texto, a partir del mismo texto, de sus propios conocimientos sobre su contenido y de sus propósitos para leerlo. En ésta concepción toma en cuenta, que la comprensión es un proceso interactivo entre los tres elementos: lector, texto y contexto.

Elementos o Factores de la Comprensión.

- Texto. Intención del autor, estructura del texto, el contenido, etc.

- Lector. Estructuras, conocimientos, actitudes, propósitos, habilidades.

- Contexto.- Intención de la lectura, interés por el texto, intervención del Profesor, tiempo disponible, ambiente y lugar.

1.- El Texto.- Entendida como una unidad comunicativa, que se produce con una intención, coherente y relacionando con el contexto o situación en que se produce. .

1.1.- Estructura del texto.- Según Bernardez; el texto es “la unidad semántica comunicativa, producto de la actividad verbal que posee siempre carácter social”. Pero una unidad coherente y cohesiva de cualquier extensión, con sentido completo, que transmite un mensaje completo. Ej. Un poema, una receta, una noticia, un afiche, etc.

Es toda manifestación verbal completa, que se produce con una intención comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones amicales o informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un informe, etc. El sentido no está en el texto, sino en la mente del autor y del lector.

Todo texto está formado por párrafos, los párrafos a su vez están formados por oraciones o enunciados, éstas contienen ideas con sentido. Lo que debemos diferenciar es las distintas clases de ideas, como: las ideas principales y las ideas secundarias.

a) Idea principal.- Es aquella que se refiere de manera general a un tema, a partir de ello se analizan en otras oraciones; esta pueda encontrarse en cualquier parte del texto, no solo en el medio, o al inicio, etc.

b) Idea secundaria.- Son aquellas que analizan o explican la idea principal, pueden ser a través de ejemplos, comparaciones.

Según la ubicación de la idea principal y secundaria dependerá la estructura del texto; pueden ser:

1) Analizante.- Es cuando la idea principal está al inicio del texto y a partir de allí se analiza en las oraciones posteriores.

2) Sintetizante.- Es cuando la idea principal está en el último párrafo u oración del texto, resume o sintetiza todo lo expuesto en las oraciones anteriores.

3) Encuadrante.- Es cuando la idea principal aparece en la primera oración, para luego ser analizada a través ideas secundarias y al final se concluye con la misma idea principal pero de manera diferente.

4) Paralelo.- Es cuando el texto tiene ideas que no se pueden distinguir la principal de lo secundario, porque al parecer son del mismo nivel.

1.2.- El tipo de texto.- Cada tipo de texto posee sus propias particularidades, léxico y conceptos útiles. Y el lector tiene que entender cómo está organizado el texto, cuál es el propósito del autor.

Los textos están organizados en dos grandes grupos: Textos literarios y textos funcionales.

A.- LITERARIOS.

Poéticos.- Poesías, acrósticos, canciones, rimas.

Narrativos.- Textos que relatan hechos que suceden a unos personajes. Responden a las preguntas ¿Qué sucedió?. Lenguaje a emplearse, verbos de acción. Pueden ser: Cuentos, novelas, leyendas, historias, historietas, fábulas, mitos, parábolas, autobiografías, biografías, crónicas, memorias.

B.- FUNCIONALES.

Informativos.- Relata acciones que se dan en un determinado tiempo y espacio. Responde a la pregunta ¿Qué sucedió?.¿Cómo es?. Lenguaje a emplearse sencillo. Pueden ser como: Noticias, informes, mapas semánticas, esquemas, cuadros, resúmenes, conclusiones, descripciones, reportajes, entrevistas, artículos, periodismo.

Instructivos.- Indica pasos para realizar una acción. Responde a ¿cómo se hace?. Tipo de lenguaje; abundancia de sustantivos y verbos en infinitivos. Pueden ser: Recetas, manuales, catálogos, normas, reglamentos, fichas técnicas.

Argumentativos.- Son textos que defienden las ideas y expresan opiniones, responde a las preguntas ¿Qué pienso? ¿Qué te parece?. Tipo de lenguaje que se utiliza, verbos que expresan opinión; son: Solicitud, memorial, cartas de solicitud, ordenanzas, textos de opinión, ensayos.

Expresivos: Cartas, notas, tarjetas, oficios.

Persuasivos: Propagandas, avisos, carteles, afiches, trípticos, volantes, publicidad comercial.

Digitales: Son los textos que se utilizan por medio de las nuevas tecnologías (TICs): Blogs, los SMS, los Chats o las páginas web.

2.- LECTOR.

2.1.- Estructuras.- Se refieren al conocimiento, actitudes y propósitos del lector, presenta (lo que el lector es). La habilidad oral de cada lector está íntimamente relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas. El lenguaje oral y el vocabulario es un factor relevante para la comprensión.

2.2.- Conocimientos del lector.- Se refiere a los conocimientos previos que posee el lector a cerca del texto, como también de la situación comunicativa, conocimientos morfológicos, sintácticos, semánticos y conocimiento sobre el mundo.

¿Qué es conocimiento del mundo? Es el bagaje de lecturas y experiencias que posee el lector antes de leer un determinado texto. Estos conocimientos previos, llamado también información extratextual; permite al lector reconstruir el sentido integral del texto al relacionarlo con información previa, que está fuera del texto. La información nueva se asimila y se entiende mejor, cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido.

2.3.- Las actitudes.- Las actitudes y creencias de un lector se va forjando en relación con varios temas en particular, éstas pueden afectar a su forma de comprender, ya que su actitud general pueda interferir en el uso de sus habilidades y de la manera cómo va comprenderlo.

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la motivación. La motivación está estrechamente relacionada con las relaciones afectivas, y el Maestro tiene que hacerlo con bastante cuidado y sobre todo, planificado todas las tareas de lectura, seleccionando con criterio los materiales que en ella se va a trabajar. Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que los niños se encuentren motivados, para ello, es necesario que el niño sepa; qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que esté interesado para hacerlo. Para ello es necesario utilizar textos no tan conocidos, textos divertidos, atractivos, reales, pero no complicados ni lecturas fragmentadas.

2.4.- El propósito de la lectura.- El problema que ha existido en la escuela tradicional, es que al alumno se ha preparado con propósitos limitados y solos en textos literarios e informativos, el estudiante lee sólo para rendir exámenes, responder las preguntas del profesor, mas no para la vida social. Por lo que es necesario que la escuela prepare a sus estudiantes, para leer y escribir con propósitos más abiertos, en donde la necesidad los obligue a los niños y jóvenes a leer distintos tipos de textos. ISABEL SOLÉ propone algunas actividades para lograr los propósitos.

Leer para una información precisa, que consiste en localizar algún dato que nos interesa urgente, puede ser consulta de un diccionario, consulta de un texto para cumplir una tarea, leer el portal de un periódico para avisar en la clase a los compañeros, etc.

Leer para seguir instrucciones, que permite realizar algo concreto: las instrucciones de un juego, la receta de un plato típico, las consignas para participar en una marcha o campaña, etc. Esta lectura es significativa y funcional, ya que se tiene que leer todo el texto y comprender para hacerlo.

Leer para aprender, se refiere ampliar los conocimientos en un tema específico, el lector se auto-interroga sobre lo que lee, establece relaciones con lo que ya sabe, revisa los términos nuevos, anota lo que no entiende, etc.

Leer para revisar un escrito propio; se trata de una lectura crítica, para que a partir de allí surge la necesidad de reescribirlo.

Leer por placer; generalmente se leen los textos literarios como: canciones, chistes, dinámicas, como también textos informativos.

Leer para comunicar en un auditorio; que puede ser leer un discurso, una conferencia, un sermón, etc. En este caso se tiene que leer con una entonación adecuada, pausada con voz audible.

3.- CONTEXTO.- En el seno de la filología, el término contexto se ha utilizado desde muy antiguo, por lo tanto, se conceptúa desde diferentes ángulos. Para la antropología es quien estudia un grupo humano ha de conocer la lengua o las lenguas que hablan, ya que interesa ser capaz de descubrir su manera de entender el mundo y de funcionar en él, de construir sus actividades; y ese descubrimiento hay que hacerlo desde un punto de vista interno.

El contexto se constituye como un concepto crucial y definitorio del ámbito de la pragmática y del análisis del discurso. Una aproximación al concepto de contexto desde el análisis del discurso ha consistido en dividirlo en cuatro niveles o tipos.

- El contexto espacio-temporal.

- El contexto situacional o interactivo.

- El contexto sociocultural.

- El contexto cognitivo.

Este planteamiento puede resultar útil para determinar fines didácticos.

En este mismo sentido, Brown y Yule 1983. Plantean que el contexto está formado por todo el conocimiento etnográfico necesario para interpretar los enunciados y para crear expectativas.

El papel que desempeñan los factores contextuales es fundamental, ya que son esos factores los que permiten el almacenamiento organizado de la experiencia y del mismo modo, los que facilitan, posteriormente, la activación del conocimiento pertinente. Casaminglia, H. y Tusón A. 2004: 108.

LA LECTURA.

¿Qué es Leer?. Al respecto, existen varias acepciones como:

- Construir significados desde las experiencias previas y a partir de los signos gráficos.

- Descubrir y entender lo que el autor de un texto quiso expresar, ya sean ideas, imágenes o sentimientos.

- Es un acto de razonamiento que guía hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporciona el texto y los conocimientos previos.

- Desde mi punto de vista es: un proceso mental en donde el lector entiende al mundo real a través de los sentidos. Ya que no solo se leen textos, sino también las imágenes, escenas, rostros, gestos, hechos, etc. todo lo que se percibe.

Tradicionalmente se entendía leer, como un conjunto de habilidades que había que enseñar desde los simples hasta los más complejos, (decodificar, encontrar la secuencia de acciones, identificar la idea principal, etc.)

Mientras en la concepción moderna, se cree que el lector es la que crea el sentido del texto, a partir del mismo texto, de sus propios conocimientos sobre el texto y de sus propósitos para leerlo.

ENFOQUES DE LA LECTURA.

Según DUBOIS, M. (1991). Existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura.

- Lectura como un conjunto de habilidades o la mera transferencia de información. –

- Lectura como producto de interacción entre el pensamiento y el lenguaje.

- La lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

PRIMERO.- La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información.- Esta teoría a su vez supone en tres niveles:

El nivel de decodificación.

El nivel de comprensión.

El nivel de evaluación.

La comprensión a su vez está compuesta por otros subniveles:

• Nivel Literal, habilidad para comprender explícitamente el texto.

• Nivel Inferencial: habilidad para comprender implícitamente el texto.

• Nivel Criterial: habilidad para evaluar la calidad del texto, las ideas y el propósito del autor.

Según esta teoría, el lector comprende un texto cuando extrae el significado del texto, quiere decir que el sentido del texto está en las palabras y oraciones y el lector tiene que descubrirlo. A su vez, la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto, si el estudiante lee bien, codifica el texto, podrá entender; porque sabe hablar y entender la lengua oral.

Esta teoría aún sigue vigente en el sistema educativo, si revisamos los textos que se está utilizando en la actualidad, encontraremos las recomendaciones y ejercicios que solo pretenden, que los estudiantes extraigan el significado del texto y que respondan las preguntas literales y un poco inferenciales.

SEGUNDO.- La lectura como un proceso interactivo.- Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva, a finales de la década del setenta, retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. Desde ese momento surge la teoría interactiva; dentro del cual se destaca el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados.

Frank Smith (1980) apoya a esta teoría al afirmar que “en la lectura interactúa la información no visual que posee el lector, con la información visual que provee el texto”. Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del texto.

De igual manera, Heimilich y Pittelman (1991). Afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser “un simple descifrado de palabras”. (Dubois). Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos.

El enfoque psicolingüístico, hace hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que compone el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa.

Tierney y Pearson (1983). Expresan que no hay significado en el texto, sino son los lectores que componen el significado.

Heimilich y Pittelman, apuntan que “la consideración del proceso de la lectura como un diálogo mental entre el escrito y el lector, es un efecto de la gran influencia que ha tenido la teoría de los esquemas”.

PROCESO DE LECTURA.

El proceso de lectura según Smith (1983) se hace en dos fuentes de información de la lectura: La información visual que se adquiere del texto y la información no visual que es el conjunto de conocimientos del lector.

A partir de estas dos fuentes se construirá el significado a través de: la formulación de hipótesis, que anticipa el aspecto del contenido; la verificación de las hipótesis, que trata de la confirmación de la predicción y la integración de la información. Si la información es coherente con la hipótesis anticipada, el lector la integrará en su sistema de conocimientos para seguir construyendo el significado global del texto a través de distintas estrategias de razonamiento.

Los símbolos gráficos son percibidos con la vista, para hacer la configuración y el análisis y pronunciar oral y mentalmente. Luego estos símbolos gráficos se traducen a ideas. Para ello recuerda sus experiencias pasadas y las asocia con las palabras, oraciones o el párrafo del texto, entonces ha comprendido el significado de dichos símbolos escritos. Esta fase del proceso de la lectura es la "Comprensión".

Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su pensamiento o su sentimiento, que puede crear en sí una actitud de esperanza, expectativa o simplemente de información. Esta fase se llama "Interpretación". En esta fase establece relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, etc., Asocia y dice según esto: "ahora las cosas son más baratas, hay más salud, y mayor seguridad social".

Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad con la idea o el sentimiento expresado por el autor. Coteja lo expresado con lo que ha visto, ha oído o se ha informado. La juzga a través de su criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con las ideas del autor. Esta fase del proceso, toma el nombre de "Reacción", es decir, revela la actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor.

Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas. Se produce una integración de lo expresado con sus vivencias personales; aún más, con dichos elementos puede crear otras ideas relacionadas, como: "lo que dice aquí es falso". En cualquiera de los casos ha habido integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura crítica y reflexiva se llama "Integración".

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.

1.- Casaminglia, H y Tusón A. Las cosas del decir. 2004.

2.- Becerra, Hernán. Para entender la comprensión de textos. Revista CRECER. 1998.

3.- Luna María y Vilchez Gloria. (1º, 2º, 3º y 4º edición. 1996-2000) “Plan Lector” Guía para Docentes. M.E.

4.- Jolibrt Jossete Gloton, R. El poder de Leer: Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. (1999) Barcelona: Gedisa.

5.- Smith Frank. Comprensión de la lectura: Análisis psicolinguística de la lectura y su aprendizaje. (1998). México: Trillas.

6.- Solé Isabel. Estrategias de lectura. (1998). Ed. GRAÓ- España.

7.- Vega López María Patricia. Estrategias Metodológicas para trabajar la Comprensión Lectora.

Publicado por Guillermo Valeriano Anahui en 9:07 p. m.

Etiquetas: Ensayos

...

Descargar como  txt (21.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt