ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LITERATURA MEXICANA DESDE SUS INICIOS HATA EL SIGLO XVIII


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2015  •  Ensayo  •  1.778 Palabras (8 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 8

COLEGIO MICHELET DE MÉXICO

[pic 1]

LA LITERATURA MEXICANA DESDE SUS INICIOS HASTA SIGLO XVIII

FRANCISCO JAVIER OLVERA GARCÍA

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA

OCTUBRE 2013

INTRODUCCIÓN

Este trabajo nos ilustrará la evolución de la literatura mexicana desde sus inicios hasta el siglo XVIII utilizando el contexto histórico para explicar por qué se expresaba de determinada manera, cual fue la intención de hablar de ciertos temas y no de otros. Un buen aspecto a notar es que México es un país rico en cultura y tradiciones, que desde tiempos remotos y hasta la fecha son parte importante de nuestra vida.

Este trabajo invita a la reflexión del lector para que forme su propia comprensión ya que el comprender éste proceso de evolución literaria podremos comprender una de las preguntas que alguna vez nos hemos hecho ¿De dónde venimos? Y de ahí surgen otras como ¿Quiénes somos? Y ¿Hacia dónde vamos?

México evoluciona cada vez más así que miremos atrás hacia su historia reflejada en los textos que nuestros antepasados escribieron para contarnos sus más profundos deseos, intenciones, críticas o experiencias que fueron parte de su vida, analicemos a profundidad para poder tener noción de los acontecimientos y poder interpretar aquellas intenciones y sentimientos de nuestros predecesores.

Un buen intérprete no es aquel que se queda con una idea absoluta, sino es aquel que permite abrirse a nuevas opiniones, ideas o expresiones y así poder juzgar con mayor claridad un tema.

En síntesis, la literatura tiene la intención de crear un juicio a través de la interpretación de los textos y de opiniones que nos ayuden a comprenderla mejor.

¿POR QUÉ LA LITERATURA HA SIDO PARTE IMPORTANTE DE LA VIDA DEL PUEBLO MEXICANO?

Desde sus inicios la literatura ha sido un elemento muy importante para que el conocimiento, llámese cultural, histórico o científico, que se transmite de generación en generación dejando una huella de identidad de un pueblo que expresó críticas, ideas y opiniones de ciertos acontecimientos que marcaron su existencia.

Para la poder comprender la importancia de la literatura para el pueblo mexicano debemos comprender aquellos acontecimientos históricos que transformaron la forma de pensar y actuar de los indígenas mesoamericanos al ser conquistados por los españoles.

LITERATURA PREHISPÁNICA

En los trópicos de América surgen las primeras civilizaciones prehispánicas, muchas culturas tuvieron gran esplendor, pero pocas fueron las que lograron perdurar a través del tiempo, tal es el caso de la cultura náhuatl. La principal forma de escritura entre las culturas prehispánicas eran los códices, dibujos pictográficos que representaban todo tipo de información.

“El altiplano central de México fue habitado por varios pueblos nahuas que alcanzaron un enorme grado de desarrollo. Entre los más destacados se encuentran los aztecas, herederos de las culturas que les precedieron”[1], así la cultura náhuatl tuvo dos tipos de representaciones literarias: La poesía que expresaba la curiosidad del existir del hombre, puesto que se creía que la muerte no era el fin de la vida, sino que era sólo la transición hacia una vida cercana a los dioses y la vida era como un puente hacia ella “Vine a que me conozcan aquí, sobre la Tierra. ¡Nadie habrá de quedarse!: Plumas de quetzal se hacen trizas, pinturas se van destruyendo, las flores, se marchitan. ¡Todo es llevado allá a la casa del Sol! ”[2] Uno de los principales representantes de la poesía náhuatl fue Nezahualcóyotl, rey de Texcoco, en uno de sus poemas, él hace referencia a que nadie puede vivir  en la Tierra por siempre, sino que todos los seres pasaban por esta transición.

Otra de las representaciones literarias fueron los sacrificios que se hacían para rendir culto a los dioses ya que las culturas prehispánicas eran politeístas (creían en la existencia de muchos dioses), para que los dioses estuvieran contentos, además de asegurar la existencia del quinto sol.

LITERATURA COLONIAL

La literatura colonial fue predominantemente representada por las Crónicas Testimoniales, Religiosas, Peninsulares e Indígenas, en ellas se relataban las experiencias de los autores.

“1492 fue un año excepcional para España, ya que diversos acontecimientos de su historia durante ese periodo influyeron en Europa y, casi inmediatamente en América”[3], la necesidad de entrar a los espacios marinos para buscar una nueva ruta hacia tierras orientales, accidentalmente causó el descubrimiento y deseo de conquista del nuevo mundo.

El deseo y ambición de Carlos V de España al querer dominar más tierras apoyó a expediciones con el fin de conquista a los cuales Hernán Cortés fue uno de aquellos viajeros.

“Estando muy católico señor, en aquel real que tenía en el campo cuando en la guerra de esta provincia estaba, vinieron a mí seis señores muy principales vasallos de Mutezuma, con hasta doscientos hombres para su servicio, y me dijeron que venían de parte del dicho Mutezuma a me decir cómo él quería ser vasallo de vuestra alteza y mi amigo…”[4] Con el objetivo ya planteado Hernán emprendió su viaje y al llegar a América empezó a escribir las famosas Cartas de Relación, crónicas testimoniales dónde justificaba los gastos del rey Carlos V en la expedición para la conquista de tierras desconocidas.

Tras la conquista y el establecimiento de la Nueva España el objetivo de los sacerdotes peninsulares era evangelizar a los indígenas y así escribieron crónicas relatando éste proceso.

También se relataban crónicas de Peninsulares que trataban acerca del nuevo mundo aunque, usaban referencias de los viajeros y conquistadores, pueso que no habían viajado al continente.

El último tipo de crónica fue la indígena que relataban los sucesos  desde su punto de vista autóctono, un ejemplo sería el relato de la conquista desde ojos indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (163 Kb) docx (34 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com