ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estructura Urbana


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  4.585 Palabras (19 Páginas)  •  1.453 Visitas

Página 1 de 19

DESARROLLO

LA ESTRUCTURA URBANA. EL ESTADO Y EL “CONSUMO COLECTIVO”

Una estructura urbana, esta constituida por los asentamientos poblados en un espacio determinado, por la organización de las actividades en los centros y reas, por las relaciones funcionales que entre ellos se generan, dentro de los cuales son relevantes la de los principales factores de producción, trabajo, capital e innovación.

La estructura urbana es una relación existente entre el interior del espacio urbano y las distintas partes que componen la ciudad, que se componen, en el caso de ciudades antiguas, siguiendo zonas sucesivas que están distribuidas desde un núcleo inicial desde donde se funda la ciudad en donde esta se rige por un orden determinado constituido por ella misma.

La organización de esta se encuentra por elementos como el sistema vial. Zonas verdes, y muchos más sistemas que nosotros llamamos Elementos urbanos que son característicos para la conformación de una ciudad en donde algunos de ellos obtienen más importancia que otros.

Este termino tiene su origen de una palabra latina (structura) lo que significa construir y de disponer de partes o elementos en un orden tanto externo como lo es interno dentro de unos elementos los cuales se hayan relacionados entre si en donde algunos de estos elementos urbanos, como lo decía anteriormente, toman mayor importancia que otros.

En el modelo de estructura urbana hay dos elementos diferenciadores que condicionan su forma, la red de transporte o trama y los espacios delimitados por la geometría de la trama, donde se realiza la mayoría de las actividades humanas. Estas actividades se dividen en dos grupos las residenciales y las no residenciales, las primeras son las que ocupan de manera diversa la mayor parte del espacio urbano ya que dependen de varios factores; las segundas tienen una importancia jerárquica en relación al tipo de servicio que dan a la comunidad y se localizan escalonadas en un área cercana al centro.

Las áreas verdes públicas son parte de las actividades no residenciales y juegan un papel importantísimo en la configuración de la estructura aunque se localizan en mayor tamaña mientras mas lejos están del centro.

Hay dos tipos de modelos de estructura urbana el orgánico y el planeado, aunque cada uno tiene características muy diversas podemos decir que la diferencia básica es que en el modelo orgánico se refiere a un crecimiento histórico, de adaptaciones a lo que se requiere en el momento, y el planeado a una creación de conjunto urbano prefijado o una guía de crecimiento de una asentamiento ya existente. Algo importante de entender sobre estos posibles modelos de crecimiento o creación es que al aplicar sus fundamentos teóricos a la realidad pierden valores ya que ambos deben adaptarse a los factores reales que afectan, lo que conduce a un modelo orgánico.

Para entender los modelos de estructura urbana actual es importante conocer un poco algunos antecedentes históricos y sus características ya que a partir de aquí podemos entender como surgen los modelos a los que llamamos orgánicos. A estos modelos históricos se les conoce como “modelos estáticos” el mismo nombre hace referencia a una de las características principales, ya que fueron pensados para ser habitados un breve periodo y sin pensar en ampliación o variaciones.

Otro antecedente histórico que ayuda a esclarecer la estructura urbana y el proceso de urbanización son tres modelos clásicos, que con una visión socioeconómica se limitan a interpretar la realidad. El modelo radiocéntrico, el de sectores y el de núcleos múltiples, estos tres modelos tienen su origen en el estudio sobre el uso de suelos y su valor económico.

Para la elección y aplicación de un modelo de estructura urbana es importante hacer un análisis de las determinantes y condicionantes que configuran la forma de este. Es importante comprender la forma de la estructura actual, la relación de la red de transporte y las áreas de desarrollo, la facilidad para adaptarse al programa, la relación entre la población y equipamiento con la red de transporte y los niveles de accesibilidad entre las partes del conjunto respecto al centro.

Hay tres condicionantes principales que tienen una tendencia restrictiva y afectan la forma de crecimiento urbano, una es de carácter económico, otra de carácter físico y la ultima de carácter estético.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Se establece que la estructura se conforma por un producto de partes y componentes de lo que conocemos como ciudad. Dentro de ella se encuentran unos sistemas y unos subsistemas de relación los cuales determinan su organización y crecimiento los cuales tienen como finalidad la garantía de su funcionamiento internamente, en donde se establecen una relaciones lo que es la identificación de las variables que lo componen y de esta manera comenzar un análisis en donde se conoce que tan buena es la estructura de la ciudad. Dentro de este se encuentra la organización donde entra lo que son las actividades urbanas, económicas, sociales, y lo que La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.

Dentro del conjunto de actividades y relaciones urbanas que se mantienen entre si, se encuentra el sistema urbano, en donde se interesa identificar aquellos componentes y relaciones de las estructuras características del sistema. Esto conlleva a que las características del sistema urbano tengan una pequeña modificación respecto a lo que son las características espaciales del sistema urbano. Dichas actividades en estos espacios urbanos, se disponen a las actividades del mismo.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESTRUCTURA URBANA

Básicamente los elementos que constituyen la estructura urbana son:

1.-MEDIO AMBIENTAL

• Relieve y morfología del terreno: Hace referencia a la topografía.

• Tipos de suelo: Su capacidad de soporte.

• Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos

• Tipo de vegetación: Zonas verdes

• Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.

•Características ambientales.

• Características paisajísticas.

2.- MEDIO CONSTRUCTIVO

• Usos de suelo

• Sistema vial

• Sistema de espacios verdes

• Equipamiento

•Soporte Infraestructural.

COMPONENTES URBANOS

Dentro de los componentes urbanos se encuentran elementos básicos los cuales estructuran la ciudad. Dentro de ellos se encuentran:

a) Usos del suelo urbano

Se define como usos del suelo a lo que son las actividades urbanas las cuales están localizadas en un determinado punto del espacio ya sea rural o urbano. Estos se clasifican teniendo en cuenta la actividad que se realice.

b) Sistema vial:

Dentro del sistema vial de encuentra el conjunto de la red vial de lo urbano a lo regional. Estas se clasifican de una manera conveniente para nosotros los ciudadanos así:

• Red vial principal, son las vías que resisten los mayores volúmenes de transito, toman los movimientos rurales y urbanos y así mismo vinculan las actividades otra e interurbanos y los vehículos pesados.

• Red vial intersectorial, se entiende como el conjunto de calles que se conectan en diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos de lo que son automóviles y vehículos de servicio publico. Estos se caracterizan por estar semaforizados y no se puede estacionar a sus lados.

• Red vial secundaria, esta constituido por un conjunto de vías las cuales permiten el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre si. Se caracterizan por estar semaforizadas y en sus bordes suele estar lleno de locales en donde se puede permitir o no el estacionamiento frente a los mismos dependiendo de que tan ancha sea dicha calle.

• Red vial local, esta se constituye por las calles locales las cuales tienen acceso directo a la vivienda, se caracterizan por no tener restricciones de diseño, se bajan las velocidades y se destaca el movimiento continuo de los peatones.

c) Espacios verdes:

Dentro de este sistema se encuentra lo que son los espacios públicos como parques, plazoletas, zonas verdes, que le da vida a la ciudad. Su clasificación se establece a función de su escala así:

• Espacio Verde de escala metropolitana, lo que se conoce como parques muy grandes que caracterizan a la ciudad.

• Verde de escala urbana, son los parques que están dentro de una ciudad.

• Verde barrial, son pequeñas plazoletas.

• Verde individual o local, son los jardines pequeños que son de propiedad privada, es decir, de cada vivienda y estos no se consideran como un espacio publico.

d) Equipamiento urbano:

Se entiende por equipamiento al conjunto de recursos e instalaciones cubiertas, fijas o móviles, que son prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad. Estos equipamientos se pueden clasificar según las funciones que tengan las cuales pueden ser:

• Educativas

• Sanitarias

• Administrativos

• Institucionales

• Religiosos

• Sociales

• Financiero

• Recreativo

• Deportivos, entre otros

e) Radio de influencia:

Este depende de la escala y radio que influyen las mismas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que les sirve. Un ejemplo de esto se ve en los aeropuertos, alcaldías, catedrales, que son equipamientos básicos de una ciudad y equipamientos de red como lo son las escuelas, centros de salud, mensajerías, entre otros.

• Ubicación/localización Jerarquía, depende donde se localicen.

• Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.).

• Área de influencia y de cobertura, barrial, sectorial, urbano, regional, etc.

• Frecuencia y tiempo de uso, diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad, Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación con otros equipamientos, otras.

f) Soporte Infraestructural

Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos. Existen unos tipos de infraestructura que son:

• Red de agua potable, desagües, que están diseñados en forma de red o por sistemas individuales y otros que están diseñados superficialmente por calles o en red.

• Red de energía eléctrica domiciliada, lo que se conoce como el alumbrado público, red de teléfonos y otras como TV por cable, internet.

Otras características que se deben tener en cuenta son las siguientes:

• La existencia de la infraestructura y el tipo de identidad la cual provee el servicio, sus fuentes de origen, recepción, el estado general de la red, áreas cubiertas y demás.

• Sistemas de tratamiento, depuración, sistemas potables, y demás.

• Tanques de reserva de almacenamiento, ubicación, capacidad, estado.

• Servicios, hace referencia a los servicios necesarios para el buen funcionamiento de la ciudad.

EL ESPACIO “VIRTUAL” Y LA RED DE FLUJOS

En este aspecto se define la tecnología como “el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de manera reproducible”. Dentro del campo de la información destaca cuatro áreas:

• La microelectrónica

• La informática

• Las telecomunicaciones/televisión/radio y optoelectrónica

• Ingeniería genética

Las cuatro formarán el núcleo de tecnologías de la información, durante las últimas décadas del s. xx; creando un campo tecnológico donde la información se genera, almacena, recobra, y transmite.

Pone en relación esta revolución con la revolución industrial del s. XVIII, ya que ambas se caracterizan por su capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana, convirtiéndose en la base de dichas actividades que se orientarán hacia el progreso. En este punto, considera que la innovación tecnológica no es un acontecimiento aislado, sino que, se produce por acumulación y depende de las condiciones específicas de cada sociedad. Como antecedentes, nos señala dos revoluciones tecnológicas, que allanaron el camino:

• I Revolución Industrial: cuyo sumun innovador era la máquina de vapor

• II Revolución Industrial: con la aparición de la electricidad

Ambas, calaron en las redes sociales y económicas y fueron base para una revolución tecnológica de la información, que se caracteriza por una expansión de la mente humana.

Podemos marcar una secuencia histórica de la revolución de la tecnológica de la información: partiendo de los avances tecnológicos en el campo de la electrónica acontecidos en la II Guerra Mundial y posteriormente, aparece el primer ordenador programable y el transistor. Tanto el transistor como el ordenador programable dan lugar al nacimiento de la microelectrónica, que será el núcleo de la revolución de la tecnología de la información del s. xx (aunque '70 no se difundieron estas nuevas tecnologías).

• La microelectrónica encuentra sus raíces con la invención del transistor (1947), que hizo posible procesar impulsos eléctricos más rápidamente en un modo binario a través de pequeños dispositivos de procesamiento: el chip. Su producción se aceleró con la invención del circuito integrado (1957); y con el microprocesador (1971), es el ordenador en un chip. La capacidad de procesar información podía instalarse en todas partes: la microelectrónica se difundió a todas las máquinas.

• Los ordenadores también fueron concebidos en la II Guerra Mundial, pero hasta 1946 no aparece el primer ordenador con fines generales (antes eran exclusivamente instrumentos militares). Pero fue con el microprocesador de 1971 cuando el tamaño de los ordenadores se reduce y comienza su comercialización exitosa, que irá creciendo exponencialmente desde el Apple I, pasando el P.C., o el software, hasta la posibilidad de añadir memoria y capacidad de procesamiento de datos centralizado con el ordenador interactivo en red.

• Las telecomunicaciones se revolucionan gracias a la combinación de las tecnologías “nodo” (selectores de rutas electrónicos), y los “nuevos enlaces” (tecnologías de la transmisión). Sumado a los avances en optoelectrónica (fibras ópticas y transmisión por láser) que amplían la capacidad de transmisión. Junto con la aparición de la telefonía celular comercializada con gran éxito a finales '90, se establecen en nuestros días una variedad de tecnologías de transmisión de gran alcance que posibilitan una red de comunicación abierta a gran número de nuevos empleos y a un nuevo modo de vida.

También es importante destacar el desarrollo paralelo de la ingeniería genética, la cual rodeada de gran polémica, convierte al hombre en semi-dioses capaces de controlar el A.D.N , conocedor del genoma humano, abre las puertas para poder controlar enfermedades modificando el componente genético, a través de la terapia genética basada en la prevención de anomalías en los genes.

La suma de las tecnologías electrónicas, anteriormente comentadas (la microelectrónica, los ordenadores y las telecomunicaciones), dentro del campo de la comunicación interactiva llevará a la creación de Internet, que hasta el momento se considera como el medio tecnológico más revolucionario de la era de la información.

El comienzo de Internet, se encuentra ligado a los fines de estrategia de uso militar, con la tecnología digital se consiguió crear una red capaz de comunicar nodos sin necesidad de apoyarse en centros de control, y su uso pasa a manos de universidades norteamericanas, esta sería la primer red a la que se llamó Arpanet, la creación de redes durante los '80 pasaron a llamarse Arpa-Internet, todavía bajo la subvención del Departamento de Defensa y una fundación gubernamental de fines científicos. Diversas presiones comerciales, crearon redes corporativas privadas, que abrió el camino para la privatización de Internet, y desde aquí una vertiginosa carrera que llevó hasta la conexión de redes a gran escala y su difusión posible en cualquier lugar donde existieran redes telefónicas y ordenadores equipados con modems. Ya en 1994 fue la empresa Netscape, quien comercializó el primer navegador fiable el Netscape Navigator, estos motores de búsqueda se desarrollaron rápidamente y es a partir de aquí cuando podemos hablar des establecimiento de una red mundial.

De esta revolución tecnológica podemos destacar como característica principal la aplicación de conocimiento en un círculo de retroalimentación acumulativa, donde el hombre se puede convertir en usuario y creador a un mismo tiempo. Esto nos índica la creación de un estrecho hilo conductor entre los procesos sociales de creación y manipulación de símbolos, lo que es la cultura que se genera en una sociedad; y la capacidad de producir y distribuir bienes/servicios, lo que serían las fuerzas productivas.

En este punto, la mente humana se va a convertir en una fuerza productiva directa y no en un elemento del sistema de producción. El papel social del hombre se reformula, ya no es solo, un elemento de la cadena de producción, sino que va a ser capaz de producir por él mismo, esto da un giro completo a la vida social conocida hasta ahora.

Otra de las características de esta revolución es la rapidez con la que difunde por todo el mundo en tal solo dos décadas (desde mitad de '70- mitad de '90), creando, formando un lazo de unión mundial.

También hay que destacar que esta tecnología de la información no lleva de igual forma a todas las áreas del mundo, ya que su difusión es selectiva y por lo tanto crea desigualdad social, no solo en términos mundiales, sociedades donde existe un desfase de desarrollo no cuentan con la base tecnológica necesaria, ni con la infraestructura correspondiente para avanzar en esta revolución; sino que, también podemos hablar en términos más reducidos dentro de una misma sociedad desarrollada, donde la difusión de estas nuevas tecnologías es conocida, pero no al alcance de todos.

El uso de nuevas tecnologías da prestigio social, por lo que nos encontramos en un terreno peligroso, encaminado al consumo de las mismas, y donde es importante plantearnos si, es realmente la sociedad quién demanda estas tecnologías.

En un principio, no sería la sociedad en sí, ya que se encuentra habituada en sociedades desarrolladas a un estado de bienestar, donde sus necesidades son cubiertas, pero es el nuevo mercado tecnológico, el que hace aparecer nuevas demandas que realmente en un principio no surgen del hombre. Un ejemplo muy claro es el de los teléfonos móviles: en un principio la gran mayoría de la población no necesitaba encontrarse localizado, ni comunicado en todo momento del día, sin embargo la difusión de móviles y su gran éxito de comercialización es algo totalmente factible, que en mi opinión nace de la imposición del mercado de la posibilidad de estar comunicados telefónicamente en cualquier momento, de ahí, diversas aplicaciones desde las laborales al ocio. Lo que si, que es cierto, es que si hoy ya nos hemos acostumbrado a llevar un móvil en el bolsillo, hasta el punto que sin él, sentimos que nos falta algo, la dependencia de las siguientes generaciones que nacen no sólo en la era de los móviles, sino también de Internet, y de altas tecnologías; llevaran a la reformulación de la sociedad en una nueva, donde las redes de comunicación, como dice Castells, serán el tejido de nuestra vida.

INTERCONEXIÓN EN RED

La revolución de la tecnología de la información sienta las bases para una nueva economía de escala mundial que se viene desarrollando durante el último cuarto del s. XX. Esta nueva economía se caracteriza por tres rasgos que la definen:

• Informacional: las unidades que componen esta nueva economía (empresas, naciones, regiones) y su productividad y competitividad dependen directamente del poder que tengan para generar, procesar y aplicar la información basada en el conocimiento.

• Global: la producción, el consumo y su circulación, se encuentran dentro de una organización a escala global, bien entre los agentes directamente o por medio de una red de vínculos entre éstos.

• Conexión en red: a través de una red global de interacción empresarial, es donde se va a desarrollar la productividad y la competencia.

EL ESPACIO DE LOS FLUJOS

El espacio es el que organiza el tiempo en una sociedad red. Existencia una interacción entre tecnología, sociedad y espacio, la cual determinará en un primer lugar la localización empírica de las nuevas actividades económicas; después desvelará la interacción del aumento del hogar electrónico y la evolución de la ciudad; y por último, la evolución de las formas urbanas.

En un primer momento señalar que la ciudad global no sería un lugar, sino, un proceso, donde centros de producción y consumo de servicios avanzados y sus sociedades locales se conectan en una red global que depende de los flujos de información.

Existe una organización jerárquica en torno a centro de mando y control que se encargan de coordinar, innovar y gestionar las actividades de las redes empresariales que se encuentran entrecruzadas. Los principales centros que mantienen el poder informacional se centran en Nueva York, Londres y Tokio (aunque no lo específica, supongo que en un futuro pueden variar estos centros); a partir de aquí se reparten distintos centros importantes en distintas áreas comerciales, como en contratos de futuros, en servicios financieros o empresariales. A éstos se les sumarían centros regionales que se desarrollan como son los nuevos mercados emergentes y se unen rápidamente a la red.

El espacio industrial también se ha transformado: el proceso de producción se establece en diferentes emplazamientos pero que se mantiene unido mediante conexiones de telecomunicaciones. Cada fase del proceso de producción supone una mano de obre específica, desde una mano de obre altamente cualificada (que se basa en la ciencia y tecnología) hasta una masa de obreros no cualificados encargados del montaje rutinario. Su localización va a ser distinta, tomando en cuenta puntos de vista económicos y sociales.

Se establece un modelo de producción basado en cuatro operaciones, las cuales van a estar en una determinada situación geográfica:

• El I+D: serían los encargados de la innovación y los prototipos, se situarán en centros industriales de áreas centrales. Los medios de innovación van a ser los que determinen la estructura de las redes globales de producción y distribución (espina dorsal del sistema global), pueden ser tanto local como regional (o, ambos), pero por supuesto, es global.

• Fabricación cualificada en plantas filiales: son las zonas de industrialización más recientes.

• Montaje semicualificado y las operaciones de prueba: se sitúa en el extranjero (sureste asiático como Singapur y Malasia)

• Adaptación de producto al cliente, mantenimiento postventa y respaldo tecnológico: en centros regionales de todo el planeta.

Lo primero que se observa es una descentralización de la producción, esto es gracias a la flexibilidad de la fabricación de componentes tecnológicos que aumenta la competitividad. Señalar, también que este nuevo espacio industrial es posible debido a los flujos de información existentes entre sus diferentes articulaciones geográficas. Con el desarrollo de los sistemas de comunicaciones se produce un desgarro entre proximidad espacial y la realización de actividades cotidianas, ¿esto nos lleva a la desaparición de las ciudades? Según Castells, la ciudad no desaparecerá, sino que será transformada urbanamente, dependiendo del contexto socio-histórico y cultural de cada una de ellas.

Teniendo en cuenta, que desde el inicio de las sociedades, las ciudades se han constituido como núcleos alrededor de las actividades que los propios habitantes realizaban; con la sociedad informacional no solo cambia el trabajo en su dimensión geográfica, sino también desde un punto de vista espacial, con lo que, indudablemente, esto afecta a las ciudades y su distribución. Lo más destacable, respecto a los cambios laborales es el aumento del trabajo a distancia: podemos apuntar tres formas principales de teletrabajo:

a) los sustituyentes: aquellos que desarrollan su actividad laboral íntegramente desde su propio hogar

b) autónomos: trabajan en línea desde su hogar

c) suplementadores: se llevan trabajo a casa

Sin despreciar nuevas formas, que parece que poco a poco van surgiendo, como son los telecentros, los cuales se situarían en áreas metropolitanas (son instalaciones en red); o el trabajo electrónico a domicilio, llevado a cabo por trabajadores temporales que cobran por unidad de procesamiento de información.

Lo que si es de señalar, son las nuevas tendencias que se crearán dentro de la ciudad gracias a la tecnología de la información:

• Problemas de transportes: mayor movilidad física tanto laboral como de ocio, debida a la flexibilidad laboral (sobre este punto, Castells exagera un poco ya que hoy en día el desplazamiento a cualquier lugar es rápido y efectivo, y en previsión, las líneas de transportes van ampliándose y realizando inversiones no solo, en autovías y autopistas, sino también en trenes de alta velocidad)

• Nueva industria bancaria: transacciones on-line, cajeros automáticos y servicios telefónicos.

• Servicios sanitarios: asistencia médica por ordenador y teléfono; y nuevos equipos informatizados que aumenta la calidad de la atención médica (aunque no lo dice el autor, el verdadero problema a mi parecer de la asistencia médica no es su calidad, sino el número de pacientes por médico/ médico especialista)

• Educación virtual: aunque las universidades serán las más reacias ya que defienden el aprendizaje por la interacción cara a cara, ellas también se sumarán a la enseñanza on-line (no puedo estar de acuerdo con una enseñanza despersonalizada, ya que no solo se estudian materias académicas, sino una función importante de cualquier institución educativa, es la humanización de sus alumnos y la integración de los mismos dentro de la sociedad en la que se encuentran, eso on-line no se puede aprender, ni transmitir).

A raíz de esto podemos decir que la ciudad informacional es una nueva forma urbana, que más que forma física, es un proceso caracterizado por el dominio estructural del espacio de los flujos. La teoría de los flujos y el espacio de los flujos, se constituyen en la espina dorsal no solo de este capítulo, sino a mi entender la base de la sociedad informacional que llevamos analizando.

TEORÍA DE LOS FLUJOS

Esta teoría se concentra en dos conceptos:

Espacio: es la sociedad misma. Se trata de un producto material en relación con otros productos materiales que son los que participan en determinadas relaciones sociales y se encargan de darle al espacio una forma, función y un significado social.

Flujos: nuestra sociedad está construida en torno a flujos, pero realmente ¿qué es un flujo? No se trata de un elemento de la organización social, en verdad son las secuencias de intercambio e interacción entre las distintas posiciones que mantienen los actores sociales en las diversas estructuras sociales (políticas, económicas y simbólicas)

El epicentro de esta teoría está en la necesidad de un buscar un soporte material, que sostenga estos flujos y que los haga posibles en un tiempo simultáneo: sería una nueva forma espacial característica de las prácticas sociales que se dan dentro de una sociedad red. Es el espacio de los flujos.

EL ESPACIO DE LOS FLUJOS

Castells, nos abstrae el concepto para llegar a comprender su contenido. Lo define como: “la forma material de soporte de los procesos y funciones dominantes en la sociedad informacional”

Podemos extraer tres capas de soporte material que constituirían el espacio de los flujos:

1.- Un circuito de impulsos electrónicos: posibilitan la base material de los procesos que acontecen en la sociedad red, que se realizan en una red de interacciones gracias a los aparatos de la tecnología de la información. La red de comunicación es fundamental, en ella, nada existe por sí mismo; y todo se define por los intercambios de flujos en dicha red (se define un nuevo espacio)

2.- Capa creada por sus nodos y ejes: los ejes serían los intercambiadores cuya función se basa en la coordinación para que exista una interacción uniforma de todos los elementos que integra la red. Mientras los nodos (que al igual que los ejes se organizan jerárquicamente según su peso en la red), son la ubicación de funciones importantes de determinados actividades locales respecto a una función clave de la red. El nodo conecta a la localidad con el conjunto de la red.

3.- Organización espacial de las elites gestoras dominantes: son las que dirigen cómo ha de articularse ese espacio. La teoría de los flujos de Castells, presupone que las sociedades se encuentran organizadas asimétricamente dependiendo de los intereses específicos dominantes de cada estructura social (es una lógica espacial). Las elites de la sociedad informacional se constituyen en un estilo de vida diferenciado creando un entorno simbólico propio y un espacio aislado por todo el mundo a través del espacio de los flujos que funcionan como líneas de unión.

Es más, respecto a esto, Castells, propone una hipótesis según la cual, el espacio de los flujos estaría constituido por microrredes personales (de las élites dominantes) que reflejan sus propios intereses en macrorredes de los espacios de los espacios de los flujos. En mi opinión, no es una hipótesis, sino una extrapolación de la estructura de poder de la sociedad capitalista más contemporánea, si siempre se ha estado bajo los intereses de las “elites” ya sean estas elites capitalistas, industriales..... ¿por qué iba a ser distinto en la sociedad informacional?.

Por último, mencionar puntos como el cambio arquitectónico de las ciudades, el cual, va a estar bajo la influencia inequívoca del espacio de los flujos, ya que será el basamento dominante en la sociedad de la nueva tecnología.

...

Descargar como  txt (30 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt