ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La violencia en el lenguaje


Enviado por   •  31 de Marzo de 2017  •  Ensayo  •  1.271 Palabras (6 Páginas)  •  894 Visitas

Página 1 de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara

Maracay Edo Aragua

[pic 1]

Profesora: Yeceenys Ramírez                                                       Bachiller: Gina Villegas20.445.664

Curso Lengua Española                                                                Sección: 901

Maracay 18/03/2017

La Violencia En El Lenguaje.

Erradicar la violencia en el lenguaje en el siglo XXI, es un verdadero reto, mucho más  que cualquier otro tipo de avance científico, cultural o tecnológico.

El objetivo de esta reflexión es mirarnos un poco más, darnos cuenta de cómo utilizamos el lenguaje y como somos utilizados(as) por este, como construimos el mundo como humanidad través de las palabras, oraciones, mensajes y discursos y como nos construimos y reconstruimos como sociedad.

Hoy en día a la hora de interactuar con la gente que nos rodea la violencia es un problema muy común, cada vez una acción muy cotidiana y hasta cierto punto las personas ya no lo ven como un problema. Los afectados por este problema son los niños, las personas mayores y las mujeres, que son las más afectadas.

El problema ha venido creciendo gracias a la falta de valores dentro de la sociedad y dentro de las familias ya que es en esta en donde comienza a generarse el problema, debido a que dentro de estas se utiliza un lenguaje con violencia de forma muy común y en alguno de estos casos el uso de este lenguaje no es mal contemplado, al grado de que los niños y niñas utilizan un mismo estilo violento.

La violencia en el lenguaje por parte de los niños es más utilizado en el ámbito escolar y es más empleado por parte de los  varones, como el insulto, groserías, tono de vos muy elevado etc. También usan estos insultos para ofender a los hombres que conviven con mujeres, lo cual indica que desde tempranas edades ya está presente el concepto del machismo. De la misma manera los profesores muestran un lenguaje violento para dirigirse a sus alumnos, también existe una actitud violenta dentro de las aulas de clases entre los alumnos.

Pero el problema no solo se encuentra dentro de la edad infantil puesto que este va aumentando de acuerdo a la edad de las personas, el grado de violencia que utilizan dentro del lenguaje y la cotidianidad que le dan es mayor.

M.J Hardman (Antropóloga y lingüística) afirmaba que el postulado lingüístico es un factor que llega a caracterizar el lenguaje. Hoy día la violencia en el lenguaje está basado en sexo, animación, forma, genero entre otras cosas. En este tipo de lenguaje  no suele haber felicidad, es inestable y la mayoría siempre es perdedor.

Un ejemplo es cuando una mujer llega a ocupar el cargo masculino, al sujeto le resulta incómodo, de ahí resulta una de las formas de violencia en el lenguaje, para que la mujer no ocupe de manera positiva la posición del sujeto, es la forma de negar el valor a la mujer.

Para M.J Hardman, están presente las preguntas ¿Qué hay que hacer? ¿Porque emplear el lenguaje violento? ¿Se puede cuidar el habla en una forma que no discrimine, insulte u ofenda a otra persona? Las respuestas están en nosotros mismos.

Ana María Fernández Poncela (Profesora –Investigadora en el Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma de México). Sostiene que la violencia en el lenguaje enganche porque todas y todos nos sentimos participes, es un espejo en el cual nos reflejamos porque nos transporta a dos conceptos que nos humanizan: la violencia y el lenguaje del habla.

Fernández prueba con ejemplos de estudios teóricos y empíricos que en términos generales, la lengua transmite y retransmite los modelos genéricos y lo relacionado con la inequidad y discriminación a partir no solo del habla cotidiana, el léxico, la morfología, la sintáctica en el lenguaje, sino también en narrativas culturales tradicionales, cuentos, leyendas, canciones, refranes etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (81 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com