ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lengua y Literatura


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2022  •  Reseña  •  748 Palabras (3 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 3

Lengua y Literatura
Tarea 9:

Preguntas:

1) Explicar a partir del siguiente texto la diferencia entre el texto dramático y el texto espectacular.

El teatro es uno de los espacios artísticos que más signos ofrece simultáneamente, si consideramos los significantes que aportan al texto teatral el sonido, la iluminación, el decorado, el vestuario, la gestualidad, el maquillaje, etc. Entre la obra escrita por la dramaturga Griselda Gambaro, en este caso y el texto espectacular (la puesta en escena) que potencia las indicaciones escénicas, hay una diferencia marcada, precisamente, por el sentido surgido de la combinación de esos componentes. Tratándose de teatro, reparamos en el signo teatral, que tiene una naturaleza particular y compleja. En él, todo lo que vemos es signo de otra cosa, representa una realidad que no es la nuestra de espectadores, sino la realidad en la que debemos creer si aceptamos el pacto al que nos convoca toda ficción. Por ejemplo, una corona sobre una cabeza será el signo de la presencia de un rey y nos indicará una condición que dura lo que la representación decida. A su vez, estos signos permiten también contextualizar y simbolizar en la obra.

2) A partir del fragmento literario siguiente:

La obra que nos convoca, La malasangre, es una obra escrita en 1981 y constituida por ocho escenas. Se estrenó en el teatro Olimpia de Buenos Aires, el 17 de agosto de 1982. La primera escena se abre con el siguiente cuadro (secuencia descriptiva que recrea el ambiente y demás indicaciones pertinentes a la escena): “Un salón hacia 1840, las paredes tapizadas de rojo granate. La vestimenta de los personajes varía también en distintas tonalidades de rojo. Una gran mesa de roble lustrado, enteramente vacía, un sofá, tres sillas de alto respaldo y un pesado mueble, aparados o cómoda, con candelabros. Un piano en un extremo. Dos puertas laterales y aforo, una ventana con cortinas. El padre viste de rojo muy oscuro, casi negro...”

a) ¿Qué función tiene la descripción del mobiliario de la escena?

b) ¿Qué signo se pone de relevancia en dicha escena para abrir la obra y que función connotativa tiene?

3) Para la puesta en escena de 1982, a cargo de Laura Yusem, la escenógrafa Graciela Galán dispuso de un espacio regido por las diagonales, por la asimetría. Aunque esto no está indicado por la autora, reflexionen sobre el motivo de la elección, en relación con el conflicto teatral.

4) Con respecto al sonido, estuvieron presentes la música que el texto indica (minué y vals), el ruido de los carros con las cabezas cortadas y otro añadido (no indicado por la autora) para marcar la transición entre las escenas: sonido de campanas. Piensen en los espectadores de la obra en su contexto de aparición. ¿Qué efectos se habrán buscado generar a partir de la inclusión de estos sonidos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (43 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com