ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Hipanoamericana


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  1.592 Palabras (7 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 7

Generalidades sobre poesía y poema.

 ¿QUE ES POESIA Y QUE ES POEMA?

POESÍA: es la creación de la belleza donde el autor, expresa sus sentimientos vivos a través de la palabra o de cualquier otra materialidad, llámese, pintura, música, diseño. Ésta puede ser escrita en su mayoría en prosa y no maneja la métrica estricta.

POEMA: es una obra donde el poeta manifiesta, sus sentimientos y entrega sus vivencias, gozos y sufrimientos a plenitud. En éste género se maneja la rima y la métrica y en su mayoría está acompañado de melodía.

 DIFERENCIAS ENTRE, LENGUAJE POÉTICO Y NO POÉTICO.

POÉTICO: Es el lenguaje que va cargado de elementos y figuras literarias que denotan y a la vez connotan, éstos recursos hacen que sea más real, artificio y recreativo.

NO POÉTICO: Es aquel lenguaje donde la expresión es muy natural ya que puede ser descriptiva, argumentativa, propositiva, sin que deba utilizar ninguna figura o recurso literario, como es el lenguaje científico, culto, y coloquial etc.

 ¿LAS COPLAS SON POÉTICAS?

Si lo son, ya que en ellas se expresa mucho sentimiento y allí se utiliza bastante el recurso literario, juega la rima y el metro.

 COPLAS RIMA “ANA”

Tengo la cabeza hueca

Lo mismo que una botana

De mi pecho hago una torre

De mi voz una campana.

El primer amor que tuve

Fue con una de la cusiana

Le metí la mano al seno

Le saque un bojote de lana.

Me le llevo me la llevo

A dormir a la sabana

Por la mañana la traigo

Eso sí me da la gana.

COPLAS RIMA “IA”

No hay hombre como José

Ni mujer como María

Ni Ángel como san Gabriel

Ni luz como la del día.

Si pelean por las mujeres

Si quieren les doy la mía

Que yo me salgo a la calle

Y encuentro otra parecía.

Tenía una primita hermana

Se llamaba Rosalía

De noche dormíamos juntos

Primitos al otro día.

Una vieja no muy vieja

Me ofreció una regalía

Doscientos pesos en plata

Trescientas vacas de cría.

COPLAS RIMA “I”

Maldita sea la guayaba

Cuando yo me la comí

Pues allí venia el veneno

Para yo morir por ti.

No quiero querer a nadie

Ni que me quieran a mí

Ni quiero pasar trabajos

Ni que los pasen por mí.

Cuando me salí de mi tierra

De nadie me despedí

Las piedras lloraron sangre

Y el sol no quiso salir.

De todos los animales

Yo quisiera ser lombriz

Para la taladrar la tierra

Y salir donde dormís.

NOTA: Las coplas con rima “I”

Son más poéticas ya que cuentan con más figuras literarias y poseen más sentimiento romántico.

POEMAS:

“LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS” (Carlos Encinosa)

Cuando yo estaba chiquito

Que estaba recién nacido

Nací para cantador

Por qué ese fue mi destino

Yo nací en Puerto Ayacucho

En un país muy vecino

Después de vivir un tiempo

Fui tomando mi camino

Con la maleta en el hombro

Como lo hace un peregrino

Fue cuando llegué a Colombia

Y aquí obtuve mi bautismo

Rosita fue mi madrina,

Y churion fue mi padrino,

Pasé por el Bajo Apure

Me encontré con Florentino

Y él si fue el que me enseñó

A relatar un corrido.

Yo vengo de Casanare

Un llano muy divertido

Por donde paso Bolivar

Con hombres muy escogidos

Con rumbo a la cordillera

En busca del enemigo

Pa libertar a Colombia

Que se encontraba invadido

Por todos los españoles

De Juan Sámano y Murillo.

El general Santander

Por ser su mejor amigo

Fue el que le extendió la mano

Y le prestó los auxilios,

Él fue el que impuso las leyes

Que figuran en los libros.

Desde entonces para acá

Figuran los dos partidos.

Señores conservadores

Siempre viven muy heridos

Tuvieron mucha potencia

Para mandar medio siglo,

Mandaron con rigidez

No tuvieron enemigos.

“COLOMBIA ES LA PATRIA MÍA” (Carlos Cordero)

Colombia es la patria mía

Una nación verdadera

Y yo como colombiano

Moriré por su bandera,

Para que quede mi historia

De nuestra herencia primera,

Bandera roja te adoro

Y te estimo donde quiera,

Porque hasta roja es la sangre

Que circula por mis venas,

La libertad y el derecho

Fue nuestra herencia primera,

Que me han dejado mis padres,

En la gran tierra llanera,

Yo soy el buen bandolero

De las fuerzas guerrilleras,

Abandonando mis padres,

Por defender la bandera,

Y en defensa de mi patria,

Yo me mato con cualquiera,

Soy un liberal de cuna,

Hijo de la patria entera,

Por salvar la libertad,

No importa que yo me muera.

Hoy tuve mucha alegría,

Que conocí a Venezuela

Una república hermana,

Y a mí siempre me consuela,

Salió una noticia falsa,

En una prensa extranjera,

Que Franco se había entregado,

Mentiras ta en la frontera,

Haciendo muchas gestiones,

Que no las hace cualquiera,

Dejemos que el tiempo corra,

No le atajen su carrera,

Van a ver el resultado,

De la mano venidera,

Y entonces van a decir,

Oigan la mar como truena.

De acuerdo al análisis, para los dos poemas, he logrado captar que éste último posee más recurso literario, más coherencia y cohesión, maneja un lenguaje más alusivo al poema épico, por tal razón, es más poético que el primero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com