ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

No Importa


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  1.238 Palabras (5 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 5

COSTOS

1.- Se refieren al ala perdida de las oportunidades de producir bienes y servicios alternativos.

d) costo implícito

2.- son pagos monetarios o desembolsos de efectivo que una empresa hace a “personal externo” que ofrece servicios de trabajo, materias primas, servicios de transporte, etc.

b) costo explicito

3.- es el costo que genera utilizar, los costos propios de la empresa.

d) costo explicito

4.- costo que independientemente de un recursos sea de oportunidad de la empresa o contratado el uso de ese recurso en una actividad determinada genere ese mismo costo.

b) costo explicito

5.- equivalen a todos los ingresos menos todos los costos (implícitos y explícitos) de todos los insumos.

d) beneficio económico

6.- son aquellos costos que en total, no cambian cuando cambian el nivel de producción.

d) costo fijo

7.- son aquellos costos que cambian de acurdo a su novel de producción.

d) costo variable

8.- es la suma de los costos fijos y variables para cada nivel de producción.

b) costo total

9.- es el costo de cualquier producto que se produce al dividir el costo fijo total entre la cantidad de producto.

d) CMg

10.- es el costo para cualquier cantidad de producción que se calcula dividiendo el costo total variable entre la cantidad.

b) CMeV

11.- costo de cualquier producto que se obtiene dividendo el costo total entre la cantidad de ese producto o sumando el costo fijo y el costo fijo variable.

a) CMeF

12.- es el costo extra o adicional de producir una unidad extra de producto.

d) CMg

13.- esta ley establece que a medida que se agregan unidades sucesivas de unidades variables el producto marginal de cada unidad adicional del recurso variable disminuirá después de que la producción alcance cierto punto.

c) ley de producto decreciente fijas

14.- la capacidad de planta en esta es fija; la empresa puede modificar su tamaño de planta.

a) corto plazo

15.- en este periodo se dan el cambio en las cantidades de todos los recursos utilizados incluidos de la capacidad de planta.

c) largo plazo

COMPETENCIA PERFECTA

1.- situación de mercado en la cual existe un gran número de empresas que generan un producto estandarizado. Las nuevas empresas pueden entrar con mayor facilidad.

b) competencia perfecta

2.- es un tipo de mercado en el cual una compañía vende exclusivamente su producto o servicio en esta dado que existe un solo producto y por lo tanto no hay diferenciación entre ellos.

b) monopolio

3.- se caracteriza por una cantidad relativamente grande de vendedores que generan productos diferenciados.

b) competencia perfecta

4.- en este tipo de mercado existen pocos vendedores por ello las decisiones con relación a los precios y la producción son interdependientes.

a) oligopolio

5.- tipo de industria en la cual existe una gran cantidad de empresas que generan un producto homogéneo y no existen barreras para el ingreso.

a)industria promedio

6.- plazo en el cual una empresa monopolística obtiene un beneficio normal.

a) beneficio en el coro plazo

7.- es una característica de la competencia monopolística.

a) diferencia del producto

8.- en este plazo la empresa maximiza sus pérdidas o minimiza sus pérdidas al generar aquella producción designada por la igualdad del costo marginal y del ingreso marginal.

b) beneficio en el largo plazo

9.- se conoce con este nombre cuando el precio y el costo marginal son iguales.

c) ineficiencia económica

10.- se conoce con este nombre cuando el precio es igual al costó medio total mínimo.

a) eficiencia productiva

11.- esta teoría demuestra que los oligopolios son mutuamente independientes en sus políticas de precios.

c) teoría de juegos

12.- se basa en el supuesto de que todos los rivales del oligopolista igualan la reducción en los precios pero igualan un aumento en los mismos.

c) fijación de los precios

13.- se presenta cuando un a empresa determina sus precios y la empresa rivales establecen precios similares.

c) fijación de precios

14.- hipótesis en el cual dice: “determinar la cantidad que maximiza los beneficios o alternativamente, supone que la competencia en preciso teniendo que elegir las empresas el precio al cual vender sus productos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com