ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA


Enviado por   •  19 de Octubre de 2022  •  Informes  •  2.542 Palabras (11 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 11

[pic 2][pic 1]

QUINTA SEMANA

LITERATURA ESPAÑOLA[pic 3]

PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

ETAPAS

MOVIMIENTOS, CORRIENTES Y GENERACIONES

ORÍGENES

Medievalismo

SIGLO DE ORO

Renacimiento-Barroco

DECADENCIA

Neoclásico

RESURGIMIENTO

Romanticismo-Realismo

COMTEMPORÁNEA

Generación 98, Modernismo, Generación 27

POSGUERRA

Narrativa de la posguerra

 

MEDIEVALISMO ESPAÑOL

CONTEXTO HISTÓRICO

  • Formación de reinos cristianos (Aragón, Castilla, Navarra, León, etc.)
  • Fortalecimiento de la Iglesia católica (dominio)
  • Las invasiones musulmanas (califatos)
  • Inicio de la Guerra de Reconquista Española.
  • Aparecen las lenguas romances (gallego, catalán, castellano, etc.)

 

ANTECEDENTES

SIGLO X

Aparición de las primeras manifestaciones lingüísticas (glosas)

  • Glosas Emilianenses (hallados en el monasterio de San Millán de la Cogolla)
  • Glosas Silenses (encontrados en el monasterio Santo Domingo de Silos)

SIGLO IX

Aparecen las primeras manifestaciones literarias (jarchas mozárabes)

SIGLO XII

SIGLO XIII – XIV

Desarrollo del mester de juglaría

Desarrollo del mester de clerecía

Juglares

Clérigos y hombres cultos

Finalidad entretener y divertir.

Fin moralizador y religioso

Oral (anónimos)

Escritura: cuaderna vía

Lenguaje sencillo

Lenguaje culto

Obras:

  • El cantar del Mío Cid
  • El cantar de los siete infantes de Lara
  • El poema de Bernardo del Carpio
  • El cantar de Roncesvalles  

Apogeo de los cantares de gesta; presentan un héroe nacional.

Obras:

  • Tablas alfonsinas (Alfonso X “El sabio)
  • Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)
  • El libro del buen amor (el Arcipreste de Hita)
  • El conde de Lucanor (don Juan Manuel)

[pic 4][pic 5]

CARACTERÍSTICAS

  • Teocéntrico (Dios-religión católica)
  • Exalta el nacionalismo
  • Temática: histórico, destacando las cualidades guerreras de sus héroes.

EL CANTAR DEL MÍO CID

Género: Epico

Especie: Cantar de gesta 

Autor: Anónimo

Partes: Presenta tres cantares 

Primer cantar: El destierro del Cid.

Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid.

Tercer cantar: La afrenta de Corpes.

Tema: La recuperación del honor del Cid 

INVESTIGACIONES RESPECTO A SU ORIGEN

  • Según Ramón Menéndez Pidal el poema fue compuesto de forma oral por dos juglares de Medinacelli y San Esteban de Gormaz.
  • Posteriormente Per Abat lo copió en el año 1307.
  • Fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sánchez.
  • Las 3 páginas faltantes fueron completadas con la Crónica de los veinte reyes de Castilla.

RESUMEN DEL POEMA DE MÍO CID

PRIMER CANTAR: Camino del destierro

  • El Cid corta la barba de ……………………….. (hecho humillante) por defender a Almutámiz  de Sevilla enfrentado a Almudafar de Granada.
  • El rey ………………….. destierra al Cid; Rodrigo Díaz de Vivar tiene 9 días para abandonar Castilla.
  • El Burgalés cumplido (……………..) engaña a los judíos Raquel y Vidas.
  • El Cid deja a su esposa (……………..) e hijas (………………..)  en el monasterio de San Pedro de Cardeña.
  • El Cid inicia las campañas para conquistar tierras no cristianas (Alcócer, Castejón, Zaragoza, Barcelona) y envía el primer regalo al rey Alfonso VI.
  • Vence al conde Ramón Berenguer y gana la espada …………

SEGUNDO CANTAR: Las bodas de las hijas del Cid

  • El Cid logra conquistar Valencia y envía el segundo regalo al rey.
  • Encuentro del Cid con su familia.
  • Los Infantes de Carrión (………………….) llevados por la codicia buscan pedir la mano de las hijas del Cid.
  • El Cid envía el tercer regalo al rey.
  • El rey concede el perdón al Cid y se reúnen a orillas del río ……………
  • Se realiza las bodas de las hijas del Cid por intervención del rey con una celebración de varios días.

TERCER CANTAR: La afrenta de Corpes

  • El episodio del león: los infantes de Carrión son humillados.
  • El rey Búcar de Marruecos ataca Valencia; el Cid gana la espada ……
  • Los infantes deciden regresar a Carrión acompañados de sus esposas y planifican una venganza.
  • El Cid los despide con regalos incluidos las espadas obtenidas.
  • Se produce la afrenta de Corpes; las hijas del Cid son rescatadas por Félez Munoz.
  • El rey convoca a la corte de Toledo y el Cid exige justicia y la devolución de los regalos.
  • Se realiza en enfrentamiento por la recuperación del honor (enfrentamiento entre los infantes de Carrión y los hombres del Cid).
  • Llegan mensajeros de Navarra y Aragón solicitan la mano de doña Sol y Elvira.
  • Se celebran las segundas bodas de las hijas

VALORES DE LA OBRA

  • Valor histórico: Narra la reconquista de los pueblos de España.
  • Valor nacional: Por el espíritu y las acciones patrióticas simboliza el ímpetu y el deseo de todo el pueblo español.
  • Valor lingüístico: El poema de Mío Cid fue escrito en una lengua romance: origen del castellano.
  • Valor humano: Presenta a un personaje leal, respetuoso de su religión y familia. Muestra el profundo paternalismo, cariño familiar y respetuoso de las costumbres medievales.  
  • Valor literario: Es considerado el primer monumento literario de España.
  • Por otro lado, es importante destacar que en la obra encontramos, básicamente, el uso de epítetos. 

[pic 6][pic 7]

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

(Siglos XVI – XVII)

CONTEXTO HISTÓRICO

  • España alcanza su apogeo político, social, cultural y económico.
  • Reinado de Carlos I, Carlos V, Felipe II y Felipe III.
  • Se produce la unidad territorial (expulsión de los moros)
  • La inmensa cantidad de metales preciosos que llegaba de América favoreció la economía española y el surgimiento de mecenas.
  • Fue un periodo de expansión del imperio español: Península Ibérica, América, Filipinas, África, entre otros.
  • Guerras religiosas: Reforma y Contrarreforma.
  • La publicación de la gramática castellana (1492) de Antonio de Nebrija, la cual constituye la primera obra que se dedica al estudio de la lengua castellana y sus reglas.

DEFINICIÓN

  • Llamado también “edad dorada” debido al esplendor cultural.
  • En este periodo se desarrolla el Renacimiento y el Barroco alcanzando el apogeo de la literatura española.

NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO

  • Novelas caballerescas
  • Novelas picarescas
  • Novelas pastoriles
  • Novelas moriscas
  • Novelas bizantinas

RENACIMIENTO ESPAÑOL (SIGLO XVI)

Movimiento literario que tomo como modelo a los antiguos clásicos y a los renacentistas italianos, producto de un intercambio cultural y artístico entre España e Italia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (260 Kb) docx (451 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com