ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Escrito


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  3.517 Palabras (15 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 15

ASIGNATURA: SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN

TEMA: LA SOCIEDAD : BASES Y TIPOS

OBJETIVO: Conceptualizar la sociedad, sus bases como tipos.

Definición de Sociedad:

 Es el conjunto de individuos que comparten una cultura y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

 Es un conjunto e individuos que interaccionan entre sí, y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

 Es la coexistencia humana organizada.

LAS SOCIEDADES HUMANAS, no son estáticas, cambia continuamente y su rasgo distintivo es la CULTURA (es toda creación del hombre que se resultado de la invención social, transmitida y conservada a través de la comunicación y el lenguaje. Esta es social, plural, simbólica, aprendida e histórica.

POR DEFINICION:

LAS SOCIEDADES HUMANAS SON ENTIDADES POBLACIONALES

¿CÓMO SE FORMARON?

1º. Con la propia aparición del hombre.

En la PREHISTORIA, se organizaba jerárquicamente (tendencia ABSOLUTISTA)

 EL JEFE era el más fuerte.

 El sabio del grupo

 Ocupaba el PODER.

2º. Fueron los griegos que dan origen a la DEMOCRACIA que dio paso a la política.

3º. Pero fue hasta 1789 con la REVOLUCION FRANCESA, cuando la SOCIEDAD cambia radicalmente. Cualquier persona podía subir a estamentos superiores.

DENTRO DE LA POBLACIÓN EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE:

1. LOS SUJETOS = Habitantes

2. El ENTORNO

BASES DE LA SOCIEDAD

LA FAMILIA como institución socializadora

La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad.

Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.

Las características generales de las instituciones son las siguientes:

• Tienen un origen social.

• Satisfacen necesidades sociales específicas.

• Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad..

Además de estas características, la sociología ha aislado y clasificado en tres categorías características distintas, comunes a las instituciones:

1. Los símbolos culturales: son señales de identificación, que sirven para advertir la presencia de una institución: estos símbolos pueden ser materializados o inmateriales: la bandera, el himno nacional, etc.

2. Los códigos de comportamiento: son reglas formales de conducta y tradiciones informales, propias de ciertos roles. Si bien existen códigos de comportamientos comunes a todas las personas generalmente son reconocidos, no hay ninguna garantía de que haya individuos que se desvíen de tales pautas.

3. La ideología: es un sistema de ideas interdependientes, compartidas por un grupo. Una ideología justifica un interés particular social, moral, económico o político del grupo y explica el universo en términos aceptable.

Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales.

El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite por interacción de un ambiente institucional.

2. La familia.

La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total. El resultado es que no puede hablarse teóricamente de la familia en general sino únicamente de tipos de familia tan numerosas como las religiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la sociedad global, dado el hecho de que en muchas sociedades un hombre puede tener varias esposas y muchos hijos, todos los cuales se consideran como miembros de una familia. En otras sociedades, una pareja vive con los familiares de la esposa. La pareja y los hijos se consideran, no como una familia distinta, sino como parte de un grupo mayor.

La familia se considera como la unidad social básica, como la institución fundamental. Como un grupo social fundamental, la participación en la vida familiar genera una intensidad de emociones, de satisfacciones sexuales y de exigencias con respecto a nuestros esfuerzos y lealtad y a las funciones en lo que se refiere a la educación y al cuidado del niño.

Ofrecer una definición sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. Familia es un grupo social de parentesco, en el que el acceso sexual está permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducción ocurre legítimamente, el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y educación de los hijos y es, además, una unidad económica, por lo menos de consumo.

A partir de esta definición se derivan las principales funciones de la familia:

• La regulación del comportamiento sexual.

• La reproducción a fines de crear descendencia.

• La socialización de los hijos.

Tales funciones son generalizadas y explican el carácter de la universalidad de la familia. Los estudios realizados conllevan a distinguir los siguientes tipos de familia:

1. La familia nuclear: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

2. La familia extensa: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.

La familia compuesta: descansa en el matrimonio plural. En la poligamia, un hombre y varias esposas, la forma de familia compuesta más frecuente y generalmente la más popular, el hombre desempeña el papel de esposo y padre en varias familias nucleares y las une por tanto en un grupo familiar más amplio

Características y diferencias entre la familia tradicional y la familia moderna.

Familia tradicional.

1. El parentesco es el principio de organización de la sociedad.

2. La familia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com