ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tutela Laboral


Enviado por   •  11 de Agosto de 2014  •  1.885 Palabras (8 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

En Chile los primeros procedimientos laborales con motivo de regular los actos discriminatorios y arbitrarios no fueron lo suficientemente eficaces para lograr los efectos deceados puesto que existia una marcada dependencia y subordinación en la relacón laboral del empleador con sus trabajadores, debido a que no estaban reconocidos los derechos fundamentales laborales, al no estar consagrados postivamenteantes en el derecho Laboral, no exisita un mecanismo que resguardara a los trabajadores, resultando así, el empleador se podia imponer en cuanto a la toma de decisiones y podia ralizar actos abusivos en contra de sus trabajadores, abusando de sus atribuciones, estos actos podian ser despidos injustificados, malos tratos, acoso laboral, entre otros.

El Código del Trabajo solo regulaba las relaciones patrimoniales entre trabajador y

empleador, aquellas que dicen relacion con derechos y obligaciones pecuniarias como lo son los derecho de indemnización, las horas de trabajo, la relación contractual, entre otras.El derecho Laboral presentaba un marco jurídico privado donde los trabajadores no eran titulares de un goce efectivo de los derechos fundamentales consagrados en la constitucion politica de Chile , si no que el derecho laboral se remitia a restringír el cumplimiento de las condiciones laborales.

la reforma del Código del Trabajo con la ley 19.759 del año 2001 y definitivamente con la ley 20.087 del año 2006, para la protección del trabajador, se ha visto mayormente garantizada por métodos mas eficaces en la lucha por el respeto de los derechos laborales, pero especialmente por la inclusion que desde hace unos años se ha realizado de los derechos fundamentales que le otorgan a los trabajadores protección a algunos de los derechos fundamentales consagrados en nuestra constitución, en contra del mal uso de las facultades del empleador, siendo celebrado como una de las iniciativas mas serias del estado en el ámbito laboral. Este mecanismo jurisdiccional se inspiro en dotar de derechos fundamentales inespecíficos del trabajador a la relación laboral con su empleador y hacer valer la protecció de los trabajadores de una manera más eficaz y evitar mayoritariamente los abusos cometidos en las relaciones laborales donde las personas no sean sometidas a faltas abusivas por el simple hecho de ser trabajadores, sino, que se les respeten también sus derechos por ser personas.

La reforma que crea esta nueva acción contempla métodos nuevos para la legislación laboral en Chile. Como la comprobación de las actitudes del empleador en contra del trabajador afectado, cambios y mejoramientos en las relaciones laborales y el respeto y protección de derechos fundamentales.

De esta forma se dio un reconocimiento normativo a la eficacia de derechos fundamentales del trabajador, pero esto era solo una consagración legal, ya que en la práctica no existía una forma de hacer efectiva la tutela de dichos derechos, existía un déficit de carácter procesal para poder dar una tutela real y efectiva. Fue así como se comenzó a plasmar la reforma a la judicatura del trabajo, para establecer una gran reforma a los tribunales del trabajo y a los procedimientos,especialmente con la instauración del procedimiento de tutela de derechos fundamentales. De dicho procedimiento me referire en el presente trabajo, explicando su significado y resumiendo su proceso en los casos más conocidos por esta acción que son despidos por las razones detalladas a continuación, aunque no es la regla general. Debido a que se contemplan otras causales arbitrarias que afectan derechos fundamentales. Como también un conclusión basada en un analisis personal acerca del procedimiento de tutela laboral, proceso por el cual se logra un reparo en materia laboral y de derechos que por ningún motivo debieran ser vulnerados.

Derechos fundamentales

Para podernos referir al procedimiento de tutela laboral, resulta necesario hacer una breve definición de los derechos fundamentales, y luego referirnos especificamentes a los derechos fundamentales de los trabajadores, es decir aquellos a los que el nuevo procedimiento de tutela laboral les otorga protección.

Cuando hablamos de derechos fundamentales nos referimos a aquellos derechos y libertades, inherentes al individuo, es decir, que todas las persona los poseen por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico.Estos derecho estan consagrados en la Constitución Política de Chile,de igual forma se ven reconocidos en diversos tratados Internacionales ratificados por Chile y, en el ambito laboral, se encuntran establecidos en el Código del Trabajo, el cual además contempla un procedimiento especial para dotarlos de eficacia, denominado Procedimiento de Tutela de Laboral.

Protección de los Derechos Fundamentales de los trabajadores establecidos en la Constitución.

El procedimiento de tutela laboral establecido en el artículo 485 inc. 1° del código del trabajo, entra a ser aplicado en el caso de ser vulnerados los derechos fundamentales de los trabajadores, puesto que todo trabajador es persona y como tal es titular de derechos fundamentales al interior de la empresa, es decir, podrá recurrir a los Tribunales del Trabajo utilizando el juicio de Tutela Laboral, para la proteccion de los derechos consagrados en la constitución, en su artículo 19 y en sus distintos numerales,los cuales son:

• Art.19, N. 1 inc. 1°: El derecho a la vida y la integridad física y psíquica de la persona, siempre que su vulneración sea consecuencia de los actos ocurridos en la relación laboral.

• Art. 19, N. 4: Respeto y protección de la vida privada y a la honra y su familia.

• Art. 19, N.5: la inviolabilidad del hogar y toda forma de comunicación privada.

• Art. 19, N. 6 inc. 1°: La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

• Art.19, N. 12 inc. 1° La libertad de emitir opinión y la de informar, sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com