ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescensia


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  818 Palabras (4 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 4

La concepción de la adolescencia data de un sinfín de factores sociales y emocionales, así como culturales en los cuales la familia juega un papel muy importante. Durante esta etapa el adolescente empieza a construir su propia identidad como un proceso que forma parte de la vida de cada ser humano que inicia con la pubertad. El adolescente atraviesa por la necesidad de integrarse a la realidad social que le corresponde, enfrentando una serie de problemas morales que si no se saben conllevar tienen consecuencias vitales. Sin dejar atrás los cambios físicos que interactúan con los psicológicos, y que muchas veces representan una frustración en el individuo por los cambios repentinos que se observan en su cuerpo y el cambio brusco de raciocinio. Los factores culturales toman un papel de protagonista en la concepción de la libertad e independencia en el adolescente, empezando por la educación y los principios que se imparten en casa.

El concepto de adolescencia es usado recientemente por nuestra sociedad, ya que antes del siglo XIX, de ser niños o niñas se pasaba a la etapa adulta, hecho que marcó la vida de las personas que hoy conocemos y fueron criados con esta ideología, de manera que al dejar de ser niños contribuían con las labores del hogar y empezaban la vida laboral con poca madurez física y emocional, lo que desencadenó una serie de problemas de salud al llegar a la vejez. En la sociedad moderna, la adolescencia es directamente asociada con la pubertad, que es un periodo específico del ciclo vital en el que intervienen cambios físicos y psicológicos como tránsito de la infancia a la vida adulta. Mismo proceso que sirve para que el individuo afronte los cambios corporales y de pensamiento con mayor madurez, dejando a la pubertad como un tipo de preparación para la vida adulta. Dicho en otras palabras, la adolescencia es una etapa de cambios fisiológicos que atraviesa el ser humano, pero más acertadamente es una construcción social, es decir como un hecho cultural y ético. Desde el seno de una familia o la educación impartida, el adolescente para por una fase de preparación para ser un ciudadano responsable.

Durante esta etapa existe un periodo de estigmatización del que es objeto el individuo. “…Médicos, juristas y magistrados convierten a la pubertad en una verdadera patología. La adolescencia como la vejez, se vuelve una enfermedad que requiere tratamiento”

El concepto moderno de adolescencia más que un término científico, se vuelve ideológico, partiendo de los intereses de una clase por sentir poder sobre esta parte de la población, avalado por la parte científica, por la psicología y la medicina del siglo XIX. La mayor parte de la población, maneja una llamada “crisis de la adolescencia” a lo que señala Fize:

“La crisis de la adolescencia no existe… está pretendida crisis es una mera invención social para ocultar la dominación de una clase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com