ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristoteles


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  1.735 Palabras (7 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 7

ARISTOTELES

La teoría clásica de las formas de gobierno es la expuesta por Aristòteles (348-322 a.c.) en la Politica tan es asì que dicha teoría ha sido repetida durante siglos sin grandes variaciones, fijo algunas categorías fundamentales de las que seguimos sirviéndonos para comprender la realidad. El tèrmino que Aristòteles utiliza para indicar las “forma de gobierno” es politeia que habitualmente hemos conocido como “constitución” ; en la política hay muchas definiciones de “constitución”. Una de ellas se encuentra en el tercer libro: La constitución es la estructura que da origen a la cuidad estableciendo el funcionamiento de todos los cargos y sobre todo de la autoridad soberana.

Aristòteles se limita a decir que la constitución la politeia es “taxis tòn archòn”, es decir “ordenamiento de las magistraturas” (“cargos políticos”). Aristòteles ldice que hay muchas constituciones diferentes. Cuando uno, pocos o la mayoría ejercen el poder en vista del interés general, eksas constituciones serán rectas y serán desviaciones los que atiendan el interés particular de uno, de pocos o de la mayoría . Las formas de gobierno que se mencionan son: monarquía al gobierno unipersonal que atiende al interés general, aristocracia al gbierno de pocos (…) cuando se propone el bien común; cuando es el mayor número el que gobierna atendiendo al interés general recibe el nombre común a todas las constituciones. La degeneración a las citadas formas de gobierno son: la tiranìa de la monarquía, lo oligarquía de la aristocracia, y la democracia de la politia. Hay dos criterios fundamentales de quièn gobierna y còmo gabierna, monarquía aristocracia o politia para el primero; en el còmo a las tres primeras formas buenas se contraponen y se agregarn tres malas, la tiranìa, la oligarquía y la democracia correspondiente a cada una de las buenas. Aristòteles usa el tèrmino “timocracia” para indicar la tercera forma buena de gobierno y de èsta a la democracia. El orden jerarquico escogido por Aristòteles de las seis formas de gobierno es el siguiente: monarquía, aristocracia, politia, democracia, oligarquía y tiranìa. La peor de todas es la tiranìa ya que es la màs alejada de de la verdadera constitución. Una confirmación de este orden se encuentra en la Etica Nicomaquea . De ellas la mejor forma es la monarqùia la timocracia es la peor (1160 a); sin embargo al democracia es la derivación menos mala ya que poco se desvia de la correspondiente forma de gobierno (1160 b). Se aprecia que la máxima diferencia esta entre la monarquía (la mejor constitución de las buenas) y la tiranìa (la pero de las malas), y, al contrario, la mínima diferencia se encuentra entre la politia (la peor de las buenas) y la democracia (la mejor de las malas). El criterio de clasificación de Aristoteles es diferente no es el consenso o la fuerza, la legalidad o la ilegalidad, sino principalmente el interés común o el individual. Las formas buenas son aquellas en las cuales los gobernantes ejercen el poder teniendo presente el interés pùblico, en las malas los gobernantes ejercen el poder de acuerdo con el interés individual. Tal criterio esta íntimamente vinculado con el concepto que Aristòteles tiene de la polis (o del Estado, en el sentido moderno de la palabra).La razón por la cual los individuos se reúnen en una ciudad y formar una comunidad política no es solo la de vivir en común sino también la de “vivir bien” (1252b y 1280b). Para que el fin de la “vida buena” se realice los ciudadanos deben perqeguir todos juntos o mediante sus gobernantes el interés común. Si los gobernantes ven el interés particular, la comunidad política se desvía de su objetivo y asume una forma corrupta. Aristòteles distingue tres tipos de relación de poder: la del padre sobre el hijo, la del amo sobre el esclavo y la del gobernante sobre el gobernado depende del poder que persiguen. El poder patronal es ejercido para el beneficio del amo, el paternal de los hijos y el político de las gobernantes y gobernados. Todas las constituciones que cotemplan el interés común son constituciones rectas. Segùn Aristòteles existen varias especies de monarquía, còmo: la de los tiempos heròicos “que era hereditaria y estaba basada en el consenso de los súbditos”; la espartana, el poder supremo se identificaba con el poder militar y es perpetua; el régimen de los “eximios”, es decir, de los “tiranos electivos” , de los jefes supremos que eran elegidos por cierto periodo o de manera vitalicia sì hubiera graves conflictos entre facciones opuestas; o la monarquía de muchos pueblos bàrbaros, en èsta se introduce una categoría histórica, la monarquía despòtica. Las características de este ripo de monarquía son dos: a) el poser se ejerce traniamente y por este motivo se asemeja la poder del tirano; y b) sin embargo, el poder ejercido con tiranìa es legìtimo porque es aceptado. Estas dos características hacen que tal tipo de monarquía se asemejen a la tiranìa porque los tiranos “dominan sobre súbditos descontentos de su poder”. El poder despótico es el que ejerce el amo sobre el esclavo. El poder despòtico es absoluto y se ejercer en interès del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com