ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristoteles


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  930 Palabras (4 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 4

ARISTOTELES

Nacido en Estagira (en el reino de Macedonia, Cabeza de la Secta de los Peripatéticos, hijo de Nicómaco y de Festiada, nació en Estagira, ciudad de Macedonia o de Tracia, en la Olimpiada XCIX, hacia el año 384 antes de J. C. su padre Nicómaco, Médico de Amyntas, abuelo de Alejandro el Grande, traía su origen de Esculapio. Aristóteles perdió a su padre y madre en los primeros años de su infancia. Cuidó de su educación Proxenes, amigo de su padre, y le dio mala crianza después decidió llevarle a Atenas, para incorporarle a la Academia, donde fue discípulo de Platón durante veinte años.La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

Para Aristóteles, la mejor o más perfecta relación de poder es la política, en la que los que mandan y los que obedecen no son siempre los mismos, sino que van rotando en el ejercicio de las magistraturas. La política es la relación de poder propia de los hombres libres, de la condición del ciudadano. Si la lógica de la comunidad doméstica se traslada a la comunidad política, ésta se desnaturaliza. Pero no podría haber una comunidad de hombres libres, es decir, una comunidad política, si no hubiese unos hombres que dediquen sus vidas al trabajo, posibilitando el ocio que requiere el ejercicio de la libertad de los otros. Para Aristóteles, el poder y el dominio nunca podrían ser equivalentes, pero son, en cierto sentido, complementarios: puede haber hombres que intercambian roles porque hay otros que tienen roles fijos.

Podría plantearse si la teoría aristotélica aporta categorías para comprender lo que sucede en las sociedades modernas. En cierto sentido, se puede decir que las relaciones descriptas por Aristóteles existen y son funcionales en el sistema capitalista. Éste funciona porque no todos tienen vocación de ser hombres libres o no todos pueden ser hombres libres.

Para Aristóteles, tanto las relaciones de poder como las relaciones de dominio son naturales, es decir, de acuerdo a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com