ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioética ¿A que nos referimos con ética?


Enviado por   •  18 de Mayo de 2023  •  Tareas  •  2.555 Palabras (11 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 11

BIOÉTICA

¿A que nos referimos con ética?

La ética se refiere a los valores que guían nuestras acciones en diversas situaciones que enfrentamos en nuestra vida diaria, especialmente aquellas que involucran a otras personas. En cada aspecto de la vida, debemos actuar de acuerdo con principios que enfaticen el respeto hacia todo lo que nos rodea. Cada disciplina tiene normas y códigos éticos que establecen límites entre lo que deseamos hacer y lo que debemos hacer. La biotecnología también se encuentra sujeta a regulaciones éticas para asegurar que su desarrollo vaya de la mano con los principios éticos.

Llevando el concepto de la ética al campo de la ciencia, la bioética es la que se encarga de establecer las normas éticas en biología y biotecnología, y también regula la relación entre la biotecnología y la medicina. La bioética toma en consideración aspectos sociales y morales, así como los resultados directos e indirectos de nuestras acciones. Además, guía las técnicas y decisiones tomadas en el ámbito de la investigación, asegurándose de no afectar a los seres vivos.

Cumplir o no con las directrices éticas en cada investigación puede tener un impacto en el futuro de la ciencia, la humanidad y el mundo en el que vivimos. Aunque existen reglas establecidas, también hay vacíos que se llenan con los principios individuales de cada persona, basados en su esencia. Por esta razón, la ética es una disciplina que plantea muchas preguntas y dilemas.

Se recomienda que cada individuo se tome un tiempo de reflexión para tomar decisiones éticas, planteándose interrogantes bioéticos como "¿Esto se debe hacer?", antes de considerar cuestiones como "¿Esto se puede hacer?". Es importante conocer la forma correcta de llevar a cabo nuestras acciones éticas.

Durante muchos años, la ciencia ha sido guiada por límites éticos, y un ejemplo destacado es el juramento hipocrático. Hipócrates (460-361 a.C.) puede considerarse el primer bioético, ya que en sus estudios de medicina priorizaba al paciente por encima de la enfermedad y consideraba la vida humana como sagrada. Sin embargo, en la actualidad, existen temas controvertidos como la eutanasia y el aborto, que desafían los límites establecidos por el juramento hipocrático al confrontarse con la realidad de las personas afectadas.

Los enfoques éticos para abordar estos problemas suelen dividirse en dos puntos de vista principales. Uno de ellos es la percepción utilitarista o ética consecuencialista, desarrollada por el filósofo escocés Jeremy Bentham (1748-1832) y el filósofo inglés John Stuart Mill (1806-1873). Esta perspectiva establece que algo es considerado bueno en función de su utilidad y es moralmente aceptable si su objetivo es el placer humano o, al menos, el beneficio de la mayoría.

El segundo punto de vista es la percepción deontológica, también conocida como el método kantiano o ética del deber, que se deriva principalmente del filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804). Esta perspectiva se enfoca en principios absolutos que debemos seguir en función de nuestro sentido del deber y que deben guiar nuestras acciones. Los filósofos Joseph Fletcher y Paul Ramsey definieron estos dos enfoques como las perspectivas éticas más importantes dentro del campo de la bioética.

Se podría decir que el estudio de la bioética se basa en la consideración de los límites éticos en la ciencia, y ha evolucionado a lo largo de los años, abordando temas controvertidos como la eutanasia y el aborto. Los enfoques éticos utilizados incluyen la perspectiva utilitarista, que se basa en la utilidad y el beneficio humano, y la perspectiva deontológica, que se basa en principios absolutos y el sentido del deber.

El debate ético en torno a la biotecnología se intensificó con la aparición de la técnica de ADN recombinante, ya que esta permitió la modificación masiva de genes en especies naturales. A partir de este punto, surgió la necesidad de establecer restricciones en las prácticas biotecnológicas. ¿Por qué se requerían estas restricciones? Porque cualquier aplicación mal ejecutada podría tener consecuencias ambientales o de salud pública catastróficas. Un ejemplo de esto sería la hipotética fuga de un agente altamente patógeno que pudiera amenazar ecosistemas, organismos microscópicos o entidades biológicas animales. Por esta razón, se desarrollaron directrices de diferentes niveles, dependiendo del riesgo inherente de la actividad biotecnológica.

Ahora bien, al considerar estas directrices, surge un debate que involucra la aplicación de la biotecnología en seres humanos. Este debate genera emociones más intensas que los anteriores, ya que se toca la línea que define lo que es ser humano o no. Existen preguntas fundamentales en este ámbito, como si la modificación genética humana viola nuestra esencia o si abre la puerta a la posibilidad de "mejorar" o "diseñar" seres humanos. Este debate ético en torno a la aplicación de la biotecnología en el ámbito humano plantea cuestiones profundas sobre nuestra identidad y los límites éticos de la intervención biotecnológica en la especie humana.

Es importante abordar estos temas con una cuidadosa consideración ética y ponderar tanto los beneficios como los posibles riesgos y consecuencias involucrados en la aplicación de la biotecnología en seres humanos. La discusión y el análisis ético riguroso son fundamentales para tomar decisiones informadas y responsables en este campo.

Cuando se aborda el tema de las pruebas en seres humanos, los embriones son de gran interés debido a que se consideran una fuente muy valiosa de células madre. Estas células tienen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de tejido, lo que permite realizar trasplantes para reparar o reemplazar tejidos dañados o deteriorados por enfermedades. Sin embargo, es en este punto donde surgen los debates éticos.

El debate ético radica en que consideramos a los embriones como seres humanos vivos desde la fase embrionaria. Esto les confiere una condición de ser humano y, por ende, una protección basada en la conciencia de sí mismos. La obtención de embriones para la investigación generalmente proviene de los excedentes resultantes de técnicas de fecundación in vitro. Sin embargo, surgen numerosos cuestionamientos éticos cuando se plantea la creación de embriones mediante la clonación, especialmente en relación con la "identidad" del clon y la posible relación con el donante del material genético.

Es importante tener en cuenta que la tasa de éxito en los nacimientos y la supervivencia posterior de los clones es muy baja. Además, estos individuos clonados tienden a presentar variaciones genéticas que podrían afectar su calidad de vida. El principal objetivo de la clonación es la creación de embriones humanos para modelos de investigación sobre enfermedades genéticas y el cáncer. Sin embargo, en este caso, la discusión no se centra en si los embriones son o no seres humanos vivos, sino en el hecho de que podría abrir la puerta a la existencia de un mercado de seres humanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (69 Kb) docx (201 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com