ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflictos


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  1.322 Palabras (6 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 6

Veremos un ajustado resumen acerca de la psicología de las masas, en la cual Sigmund Freud no andará en solitario, sino que le acompañarán Gustavo Le Bon y Mac Dougal. El pensador vienés se sirve de sus teorías, la mayoría de las veces para apoyarlas y complementarlas en aquello en que las ve huérfanas, otras para criticarlas. Con tal propósito intentaremos ver qué partes corresponden a cada uno de los teóricos mencionados.

Introduce primero Freud el significado de psicología colectiva, en la que <<el individuo se le ve como miembro de una tribu, pueblo, casta, clase social o institución, que se organiza en una masa o colectividad>>.

La pulsión —tried para Freud— social no es una pulsión primaria e irreducible y sus principios podrían hallarse en colectividades más reducidas, como la familia.

Tres cuestiones son las que necesita Freud para intentar dilucidar todo lo relacionado a una masa psicológica, a saber:

1º ¿Qué es una masa?

2º ¿Por qué medios consigue influir en la vida anímica individual?

3º ¿En qué consiste la modificación psíquica del individuo?

Empezará por la tercera cuestión, para ello citará a Le Bon:

Éste considera la formación de una <<especie de alma colectiva>> que haría a cualquier hombre perteneciente a ella <<sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta>> a su habitual forma de hacerlo cuando no pertenece a esta colectividad. Los fenómenos inconscientes y las influencias hereditarias jugarían un importante papel en la forma de comportarnos en multitud.

Multitud se borran las adquisiciones personales desaparece la personalidad

Le Bon defiende la aparición de nuevas cualidades por tres factores

1ª Adquisición de sentimiento de potencia

invencible, desapareciendo el sentimiento de

responsabilidad.

2ª Contagio mental

3ª Sugestibilidad.

Freud, en cambio, asignará estas supuestas <<nuevas>> cualidades a exteriorizaciones de lo inconsciente individual.

Reduce Le Bon al individuo integrado en una multitud a poco más que una marioneta humana sin asomo de razón o lógica en su cabeza, un <<bárbaro>>.

También discrepa Freud acerca de la diferenciación entre contagio y sugestibilidad. Al igual que no parece sorprenderle en realidad la teoría de Le Bon.

Seguidamente examinará la primera cuestión <<¿Qué es una masa?>>. Para ello se fijará principalmente Freud en otro autor, Mac Dougall.

Con el fin de no extendernos demasiado citaremos rápidamente las cualidades que atribuyen Freud y Le Bon a la masa. El primero la califica de impulsiva, versátil, dejarse llevar por lo inconsciente; la “pulsión del yo” —instinto de conservación dice el texto— desaparece; influenciable y crédula, carente de sentido crítico, sentimientos simples y exaltados, la lógica no la influye e interviene en ella la asociación de imágenes; accesible a la retórica; que ejerce una <<moralización>> sobre el individuo y que desaparecen las inhibiciones individuales, despertando pulsiones crueles, brutales y destructores —más adelante veremos cómo parece retractarse de esto último.

El segundo la atribuye que quiere ser dominada, subyugada y temer a su amo, es tremendamente conservadora y tradicional, da preferencia a lo irreal y que necesita de un jefe, el cual deberá tener <<prestigio>> —viniendo a ser una especie de fascinación que un individuo o idea ejerce sobre nosotros, algo así como lo que hoy en día entendemos por <<carisma>>.

En este punto concreto del jefe de multitudes y las cualidades del prestigio vuelve Freud a tildar a Le Bon de insuficiente.

Respecto a los tipos de masas vemos la diferenciación que hacen, según Freud, autores como Sighele, Le Bon y otros no especificados:

De existencia pasajera: por un interés común; totalmente diferente

Tipos unos miembros de otros.

De existencia estable o permanente: los individuos pertenecen a ella

toda su vida y toman cuerpo en las instituciones sociales.

Mac Dougall introduce el factor <<organización>>.

La masa no la posee o es muy sencilla.

Condición necesaria para la formación de una masa es la existencia de un mismo interés.

Mac Dougall será también quien nos señale la respuesta a la segunda cuestión <<¿Por qué medios consigue influir en la vida anímica individual?>>, si bien después Freud matiza esta teoría:

Los medios citados por Mac Dougall son la exaltación o intensificación de la emotividad, el entregarse ilimitadamente a sus pasiones, el contagio de los afectos, (<<algo como>>) una obsesión que impulsa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com