ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapa 1 De La Guia De Literatura


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  5.236 Palabras (21 Páginas)  •  1.051 Visitas

Página 1 de 21

Actividades de aprendizaje

Actividad diagnóstica

• Participa, en la primera sesión de clase de tu grupo, a fin de que expongas lo que sabes o recuerdas de los conceptos fundamentales o básicos de la literatura.

• Expresa ante el grupo lo que sabes acerca de las siguientes cuestiones:

• ¿Los géneros literarios de la antigüedad griega son los mismos que los de la actualidad?

• No,

• Casi todos los géneros literarios que conocemos hoy día nacieron en el mundo griego. De él pasaron a la literatura latina y de allí a nuestras literaturas modernas. la literatura griega fue la que nos legó la forma de los diversos géneros literarios.

• ¿Cuáles son las diferencias entre el género épico y el dramático?

El género épico.- Es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios

El género dramático.- el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.

• ¿Cuáles son las características del género lírico?

• Un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.

• Menciona obras famosas en la historia de los tres géneros.

Genero lirico-Poesía lirica.- La más bella niña, Luis de Góngora, Género Épico-Poesía épica.- “La Ilíada” Homero Grecia y Genero dramático-Drama.- “La Celestina” de Fernando de Rojas.

• Menciona las diferencias entre la novela y el cuento.

En la novela es una trama muy apasionante donde se pueden ver las cosas de otra manera y suele ser larga y detallada y El cuento es la narración breve de un asunto imaginario. Sus partes son: el planteamiento, el nudo y el desenlace.

• ¿Qué tipo de obras literarias se escriben para ser representadas?

Dramática: Explica historias, representándolas ante el público.

• Cita alguna obra que hayas leído en primaria o secundaria y que te haya gustado o impresionado.

• "Aunque bien sé que no hay hechizos en el mundo que puedan mover y forzar la voluntad, como algunos simples piensan; que es libre nuestro albedrío, y no hay yerba ni encanto que le fuerce".

• Elabora un texto en forma de comentario donde menciones lo que se comentó en el grupo sobre los aspectos fundamentales de la literatura.

• La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras. Se le llama literatura también al conjunto de autores y sus obras que, a través de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc.

• Criterios

• ¿A qué genero y subgénero pertenece la obra?

• Narrativo, novela.

• Reflexión sobre la importancia de la obra

• El Quijote es una de las grandes obras literarias pero desconocida para muchos. Esta novela fue escrita por Cervantes y publicada en 1605, tal vez sea la novela de caballería más popular e innovadora, por todo esto, muchos la alaban, otros la critican pero todos la respetan. Esta novela nos cuenta las numerosas aventuras de don Quijote de la Mancha, para este estaba loco, para aquel era un ingenuo pero para todos era un gran aventurero y soñador, junto con su fiel escudero Sancho persona más cautelosa que don Quijote, o sea, que pensaba mucho más las cosas e iba con mayor precaución.

Actividad de adquisición del conocimiento

 GENEROS LITERARIOS

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada.

 TIPOS DE GENEROS

GÉNERO LÍRICO: SE USA PARA EXPRESAR SENTIMIENTOS Y PARA ELLO, EMPLEA GENERALMENTE EL VERSO.

GÉNERO NARRATIVO: SE UTILIZA PARA PRESENTAR HISTORIAS REALIZADAS POR PERSONAJES QUE PUEDEN INTERVENIR MEDIANTE EL DIÁLOGO. EL NARRADOR CUENTA LA HISTORIA Y PARA ELLO PUEDE UTILIZAR DISTINTAS FORMAS DE ELOCUCIÓN, ESTO ES, LA NARRACIÓN, LA DESCRIPCIÓN, LA EXPOSICIÓN O LA ARGUMENTACIÓN.

GÉNERO DRAMÁTICO: ES AQUÉL DESTINADO A SER REPRESENTADO ANTE UNOS ESPECTADORES. LOS PERSONAJES INTERVIENEN SIN LA MEDIACIÓN DE NINGÚN NARRADOR, SIGUIENDO LAS INDICACIONES SOBRE VESTUARIO, GESTOS, MOVIMIENTOS, ETC. QUE CONTIENEN LAS ACOTACIONES DEL TEXTO TEATRAL.

LOS TIPOS DE SUBGENEROS LITERARIOS

 Subgéneros líricos:

Canción: poema de tema amoroso.

Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.

Oda: poema que trata un tema serio y elevado.

Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

 Subgéneros narrativos:

• Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

• Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

• Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

• Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.

• Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

RECURSOS QUE EMPLEAN LOS AUTORES DE OBRAS LITERARIAS

 Los Recurso literario.

Lenguaje especial empleados por los escritores literarios en sus obras, al escribir, se sirven de los llamados recursos literarios o estilísticos: metáfora, personificación, hipérbaton.

 Los recursos semánticos

Son los que afectan al significado que las palabras adquieren en el texto. Los más habituales son los siguientes: Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc. Ejemplo El dormir es como un puente que va del hoy al mañana. Por debajo, como un sueño, pasa el agua. (Juan R. Jiménez)

 Metáfora

Tiene mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com