ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Griega


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2012  •  9.846 Palabras (40 Páginas)  •  591 Visitas

Página 1 de 40

0. Tema: Introducción a la filosofía griega.

Objetivos y criterios de evaluación.

• Comprender las diferencias entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico.

• Tener un conocimiento global de las causas que favorecieron el nacimiento la filosofía en Grecia.

• Conocer las características del pensamiento presocrático.

• Confrontar a los pensadores monistas y pluralistas señalando las principales diferencias.

• Conocer ampliamente el pensamiento pitagórico, así como la ontología de Parménides y de Heráclito.

• Leer y comentar alguno de los textos o fragmentos de los filósofos presocráticos más relevantes.

Contenidos

1. Etapas de la filosofía griega.

2. Condiciones o circunstancias que favorecieron el nacimiento de la filosofía en Grecia.

3. El periodo cosmológico. El pensamiento presocrático.

4. Contexto histórico. Las primeras polis en la Grecia arcaica.

5. La pregunta por el ser en los presocráticos.

6. Características generales del pensamiento presocrático: El problema cosmológico.

7. Escuela milesia: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.

8. Pitágoras y los pitagóricos.

9. Heráclito

10. Escuela eleática: Jenófanes y Parménides.

11. Pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y los atomistas.

Conceptos

Phýsis, losgos, arché, alézeia, ápeiron, aporía, átomo, devenir, hilozoísmo, homeomerías, mecanicismo, nous, ontología, azar, necesidad, pólis, cosmos, monista, pluralista, esencia, naturaleza, mito, nomos.

1. Etapas de la Filosofía Griega:

Pensamiento pre-filosófico: 1ª cosmogonías. Homero (Océano) y Hesíodo (Caos) (S.VIII a.C). Ferécides de Siro (S.VII a.C) (Zeus, Cronos y Ctonos), Orfismo (Cronos).

Pensamiento filosófico:

• Período cosmológico. Filosofía de la naturaleza. Presocráticos hasta los sofistas (S.VI a 1ª mitad del S.V).

o Tema: La investigación de la naturaleza -physis - y su articulación sobre uno (monistas) o varios (pluralistas) principios -arché - y la posibilidad de su conocimiento humano.

• Período antropológico. Filosofía práctica. Sócrates y los Sofistas (Gorgias, Protágoras). 2º Mitad del S. V a.C.

o Tema: El ser humano en cuanto animal cultural, político y ético.

• Período ontológico. Filosofía crítica. Platón y Aristóteles. Comienzo del S.IV a.C hasta finales del mismo.

o Tema: Abarcan todo el ámbito de la experiencia humana: Metafísica, teoría del conocimiento, ética, política, lógica, antropología, etc.

• Período ético. Filosofía helenística. Desde finales del S. IV al S. I a.C. Estoicismo, epicureísmo, escepticismo y eclecticismo.

o Tema: Ideal del sabio. Sabiduría práctica. La autarquía y el conocimiento al servicio de la felicidad.

2. Condiciones que favorecieron el nacimiento de la filosofía en Grecia.

2.1. El descubrimiento de la racionalidad y el poder de los conceptos.

No existe conexión demostrada entre la filosofía oriental y el pensamiento griego. Luego la filosofía es invención del espíritu griego. La sabiduría oriental es esencialmente religiosa, en cambio, la filosofía griega es investigación desinteresada, racional, autónoma y libre (filosofar) mediante la que indagan los primeros principios y causas de las cosas y pretenden la búsqueda de una forma de vida más humana, más racional, más feliz. No está condicionada por una verdad revelada o dogmas religiosos, sino por en anhelo de saber que hay más allá de las apariencias y encontrar la clave de una buena vida. Filosofar para un griego es un acto de libertad y de crítica frente a la tradición, las costumbres y cualquier creencia comúnmente aceptada.

2.2. El origen de la filosofía en el “deseo de saber” .

Existe en el ser humano un natural y vital “deseo de saber” impulsado por la ignorancia, la incertidumbre (duda), la curiosidad y capacidad de asombro.

Ignorancia: Nacemos ignorantes y vivir es salir de nuestro originario no saber. Por ello conocer es buscar, investigar y poseer lo desconocido para vivir sobre seguro y saber a qué atenernos.

Incertidumbre y duda: radicalidad y crítica respecto a la tradición y creencias establecidas (tradición olímpica). De algún modo, no dar por sentado nada, ni siquiera lo más obvio. El filósofo se siente extranjero en su mundo habitual.

Curiosidad y capacidad de asombro: 1) hacia el poder de la razón 2) la naturaleza dinámica 3) y la posibilidad de comprenderla racionalmente, sin acudir a lo sobrenatural (mitos, dioses).

2.3. Circunstancias socio-político-culturales:

2.3.1Situación geográfica y contacto (comercial y cultural) con otros pueblos.

• Supone la relativización de los patrones culturales, religiosos, morales, jurídicos propios, así como la apropiación de nuevos conocimientos científicos (ciencia aplicada como las matemáticas, geometría, geografía, astronomía, etc.); a pesar de este intercambio cultural, el pueblo griego fue un pueblo etnocéntrico.

2.3.2. La filosofía es hija de la polis.

• La racionalidad y orden de la polis conseguido mediante el nomos (ley) es proyectado como logos a la naturaleza (caos se transforma en cosmos).

• Clima de libertad y tolerancia. Posibilitó la crítica y el filosofar como actividad que puede ser realizada por cualquier ser humano.

• Prosperidad económica y esclavitud. Cubiertas las necesidades materiales o surge el ocio necesario para cultivar el saber (la filosofía: actividad contemplativa: saber por saber).

2.3.3. Crítica de la religión y las costumbres.

• Los griegos carecen de religión oficial. Tampoco disponen de dogmas revelados y de autoridades sacerdotes que los interpreten y defiendan. Esta circunstancia favoreció la reflexión crítica y autónoma frente a la misma tradición (Vg. Jenófanes, Heráclito, Epicuro, Protágoras, Platón, etc.), y la desmitificación del pensamiento y la realidad.

• Lo religioso en lo filosófico. Sin embargo, es un hecho innegable la presencia de lo religioso en lo filosófico (el hilozoísmo presocrático, Parménides, Empédocles, Pitágoras; la utilización del mito en Platón, las doctrinas del orfismo, etc.). y de lo filosófico en lo religioso (1ª cosmogonías, 1º modelos éticos. La virtud como excelencia).

• El orfismo. El mejor ejemplo de presencia de lo religioso en la filosofía es el orfismo. Esta religión de los misterios recoge en su doctrina las siguientes ideas:

o La actividad intelectual (la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com