ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación De Filosofía Lel Realismo Metafísico


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  10.340 Palabras (42 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 42

TEMA

INDICE PAG

PORTADA…………………………………………………………………………………1

TEMA………………………………………………………………………………………2

INDICE…………………………………………………………………………………….3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………4

CONCEPTOS…………………………………………………………………………….5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS...........................................................................11

DESARROLLO DEL TEMA……………………………………………………………15

SÍNTESIS………………………………………………………………………………..23

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….32

CONCEPTOS

• REALISMO

 El realismo es aquella manera de presentar o de concebir la realidad tal como es. Es decir, quien es poseedor de esta postura no exagerará ni tampoco minimizará una situación x, sino que la tomará tal cual es, con la importancia que implica, sin alarma, pero tampoco sin darle la atención que se merece. Su realismo evitó la inversión en un negocio que parecía fenomenal pero que a la larga resultó ser poco rentable.

 Por otra parte, también al modo práctico de pensar y de actuar que alguien tiene se lo denomina como realismo. Tienes que ser más realista Laura, ese hombre tan inseguro no es para ti, necesitas otro tipo de hombre a tu lado.

 También, se designa con la palabra realismo a aquella doctrina filosófica que considera que las cosas existen aparte e independientemente de la conciencia. Para la filosofía, el realismo es una doctrina que propone que aquellos objetos percibidos por los sentidos disponen de una existencia independiente y que va más allá de la del individuo que los percibe como reales. O sea, existen más allá de que usted o yo los percibamos.

 En tanto, a instancias del arte, el realismo es el sistema estético que se propone erigirse como una fiel imitación de la naturaleza; nos podemos encontrar con el realismo pictórico, que intentará plasmar la realidad en los cuadros y con el realismo literario, que por su lado pretenderá ofrecer un testimonio fidedigno sobre la época de la cual se ocupa.

 Por su lado, el realismo mágico, es un movimiento literario que surgió en Latinoamérica a mediados del siglo pasado y que se destacó por la introducción de elementos de tipo fantásticos en el medio de una narrativa que proponía realismo; el autor colombiano Gabriel García Márquez (Cien años de Soledad) ha sido uno de los más fieles exponentes de este movimiento. Y en América, especialmente en la América Latina de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se llamó realismo a la doctrina u opinión favorable a la monarquía española, que en aquellos tiempos dominaba casi toda América central y del Sur.

 Con el término realismo nos referimos, en primer lugar, a la posición adoptada en el problema de los universales por quienes defienden la realidad de los universales, o sea, por quienes afirman que los universales existen realmente, y que tal realidad no puede reducirse a lo conceptual (posición que defienden los conceptualistas) ni a lo lingüístico (posición defendida por los nominalistas).

 En segundo lugar, con el término realismo (en oposición a idealismo) nos referimos a la postura defendida por quienes, en el ámbito del conocimiento, defienden que conocemos las cosas tal como son, sin que el sujeto cognoscente añada nada propio a tal conocimiento (posición que denominamos realismo gnoseológico).

CONCLUSIÓN

Se puede determinar que el realismo en general es una manera de percibir la realidad de las cosas; es una forma práctica de pensar y de ahí surge el realismo filosófico con la propuesta de que las cosas existen más allá de lo que percibimos, de igual forma surgen diferentes tipos de realismo como el pictórico, literario, mágico etc. En ésta investigación nos dedicaremos básicamente al Realismo metafísico. El realismo es defendido por quienes afirman que las cosas existen fuera de la conciencia, e independientemente de la conciencia del sujeto. En este caso, se denomina "realismo ingenuo", por oposición a "realismo crítico", la posición adoptada por quienes defienden que el conocimiento es una reproducción exacta y fiel de la realidad.

• METAFÍSICA

La METAFÍSICA es una enseñanza que se ha puesto muy de moda en el mundo entero, pero no es nueva, es tan antigua como los tiempos más remotos; tiene su origen cuando se diferenció el universo visible o manifiesto del inmanifiesto o invisible, quedando como "metafísica" lo inmanifiesto. Según la Biblia, la Metafísica surgió cuando Dios separó los cielos de la tierra, la tierra significa lo físico y el cielo lo metafísico. Por eso metafísico es todo lo que no podamos tocar ni ver.

Hay dos definiciones que damos de Metafísica: la académica, filosófica y universitaria, y la otra que es coloquial. Desde el punto de vista escolástico, Metafísica es y quiere decir "más allá de lo físico", la ciencia que estudia todo aquello que existe, pero que no se ve ni se toca, porque está más allá de lo físico, y que trata todo lo que está invisible a los sentidos físicos. El amor, la fe, la belleza son asuntos que existen pero que nadie los puede ver en sí mismos, sólo pueden ser observables sus manifestaciones.

La Metafísica es la ciencia que contiene la Sabiduría de todo lo que está más allá de lo percibido por los sentidos en el plano físico. Esto es, que estudia todo lo que el ser humano no puede percibir con el vehículo físico, pero sí comprender por un aspecto de su cuerpo emocional, mental y demás

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com