ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La analogía del ente en Aristóteles


Enviado por   •  26 de Octubre de 2014  •  Tesis  •  1.373 Palabras (6 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 6

La analogía del ente en Aristóteles

POR

JESUS GARCIA LOPEZ

1. Estcado de la cuestión.

Entre los seguidores y expositores de Aristóteles, tanto antiguos como modernos,

ha venido a ser un lugar común la atribución al estagirita de la tesis de

la analogía del ente. Aristóteles, en efecto, fue el primero en señalar que "el

ente no es un género" (l), sino una noción supragenérica, que ulteriormente

vendría a ser denominada "trascendental". Y por ello mismo también señaló

que "el ente se dice de muchas maneras" (2), y que por eso no es un "sinónimo"

(unívoco) respecto de sus múltiples sentidos; aunque tampoco sea un

puro "homónimo" (equívoco), sino algo intermedio, que bien se puede llamar

"análogoM. Con ello quedaba firmemente asentada, dentro del genuino pensamiento

de Aristóteles, que la analogía es una propiedad del ente considerado

como noción o como término.

Pero esta interpretación clásica ha sido rechazada, no hace muchos años, por

Pierre Aubenque, en su obra El problema del ser 'en Aastóteles (1962, trad.

española 1981). Véanse los textos más significativos de dicho autor en relación

con este asunto:

"Una tradición que se remonta, según parece, a Santo Tomás,

pero que pretende apoyarse en textos de Aristóteles, llama anulogiu

( 1 ) Met., 111, 3; Bk 998 b 22.

(2) Met., IV, 2; Bk 1003 a 33.

Jesús Garcia Lóppz

a la relación entre el ser y sus significaciones; y muchos intérpr-tes

modernos emplean de nuevo, sin crítica, el vocabulario de la analogía

para exponer la teoría aristotélica de las significaciones del ser. Si se

tratara de una mera convención de vocabulario, mediante la cual se

decidiese llamar análogo a lo que Aristóteles designa como ~pos 5.4 h-

-(~~EVOVe,s a sustitución podría ser legítima. Pero ocurre que la palabra

unulogZu tiene en Aristóteles un sentido preciso, y que jamás se

utiliza &ara designar la relación entre las categorías y el ser en cuanto

ser; por consiguiente, si Aristóteles hubiera querido decir que el ser

es análogo, lo habría dicho; y si no lo ha dicho, tal silencio no es

una mera inadvertencia, sino que ha de tener un sentido. Querríamos

mostrar aquí que la doctrina de la analogía del ser no sólo es contraria

a la letra del aristotelismo, sino también a su espíritu" (3).

"Pero una modificación así tan sólo ha sido ~osiblep, or parte de los

comentaristas, porque parecía sustentarse en algunos textos de Aristóteles,

siendo el más importante de ellos el ya citado de la Etica

a Nicómco, 1, 4 (sic), que ha permitido a los exégetas, mediante un

curioso retorno, "platonizar" a Aristótelrs, siendo así que dicho texto

iba e~~lícitamentdeir igido contra la doctrina platónica de las Ideas.

En efecto, ;qué leemos en él? Que el Bien es homónimo, pero que su

homonimia no es fortuita (4x0 rU;~ric). Por consiguiente, dirán los

comentaristas, es intencional ( 4x6 Gtavoiac ); es una homonimia que,

paradójicamente, tiene un sentido, y no es sólo una cuestión de lenguaje,

sino la expresión de una conexión racional. Más aún: el propio

Aristóteles parece sugerir el posible contenido de tal cuestión :

"¿Habrá que decir que hay aquí homonimia en virtud de una procedencia

única, o de una tendencia hacia un mismo término, o no será

más bien por analogía?" (4).

"Para que haya analogía, pues, es preciso que se nos presenten

dos series, entre las cuales se establece una relación de término a

término: en este sentido puede decirse que las significaciones del bien

(como las de lo uno) son análogas con respecto a las del ser, ya que

a cada significación del ser corresponde una significación del bien o

de lo uno. Ahora bien, si ello es así, el recurso a la analogía no puede

extenderse a las significaciones del ser, recurso que, por otra parte,

Aristóteles sugiere tan sólo para el caso de las significaciones múltiples

del bien. Estas remiten a aquéllas, y la igualdad de esas relaciones

es la que autoriza a afirmar que hay una proporción. Pero las

significaciones del ser j con qué relacionarlas? ;Con qué otra serie más

fundamental puede ponérselas en paralelo? " (5).

- -

(3) 0. cit., ed. espaiiola, Madrid, pp. 191-192

(4) O. cit., p. 194.

(5) O. cit., pp. 195-196.

La annlogin del entr en :iristótelrs 63

"Y si, con todo, el ser en cuanto ser conserva cierta unidad de significación,

no es la analogía la que permitirá explicar eso. El error

de los intérpretes escolásticos reside en haberse apoyado en su pro~ia

teoría de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com