ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los paradigmas de Kuhn


Enviado por   •  21 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  2.507 Palabras (11 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 11

Las teorías como estructuras. 1: Los paradigmas de Kuhn

Las teorías como estructuras

Inductivismo y falsacionismo se centran en la relación entre las teorías y los enunciados observacionales individuales. Pero fallan al estudiar la complejidad del desarrollo de teorías importantes.

A partir de la década de 1960, se tiende a pensar que una concepción más adecuada de la ciencia debe centrarse en la comprensión del entramado teórico en el que tiene lugar la ciencia (punto de vista ‘dominado por la teoría’).

Si observamos como la física Newtoniana en su conjunto ha sido admitida durante siglos, hasta ser desafiada por la relatividad, entendemos la necesidad de centrarse en las teorías como estructuras, más allá de sus enunciados teóricos individuales.

Por otra parte, los enunciados observacionales se formulan en el lenguaje de alguna teoría. Así, por ejemplo, el concepto newtoniano de ‘masa’ es altamente preciso, por que está incluido en la teoría newtoniana, junto con otros conceptos, cuyas relaciones entre sí ayudan a precisarlos. Para ello, las teorías deberán estar coherentemente estructuradas.

Así, el significado de los conceptos dependerá de su interrelación en una teoría estructurada. Las formas alternativas de dar significación a los conceptos, tienen claras limitaciones.

Así, mediante una definición, se podría precisar el significado de los conceptos, en términos de otros conceptos existentes. Sin embargo, ¿cómo definir la masa o fuerza en términos de conceptos previamente existentes?. Newton tuvo que trascender el sistema conceptual existente, y desarrollar uno nuevo.

También se podría introducir los conceptos por ostensión, como cuando le decimos a un niño ‘ESTO es una manzana’. Pero difícil sería una definición ostensiva de la masa, o el campo eléctrico.

La historia típica de un concepto, ya sea ‘elemento químico’, ‘átomo’ o ‘inconsciente’ suele iniciarse como idea vaga, y aclararse gradualmente, a medida que la teoría se va haciendo cada vez más precisa. Este perfeccionamiento de la teoría el que impulsa la precisión del concepto, y no tanto la observación y experimentación. Incluso en el caso de Galileo, muchos sus experimentos eran ‘mentales’, y buscaban precisar la teoría más que obtener datos de la realidad. El concepto de ‘campo magnético’ de Maxwell también siguió esta historia de vaguedad inicial, con analogías en la mecánica, y de refinamiento sucesivo en el seno de una teoría cada vez más estructurada.

En este acercamiento a la ciencia centrado en el estudio de sus sistemas teóricos han destacado Filósofos de la ciencia como Thomas Kuhn e Imre Lakatos.

INTRODUCCIÓN A THOMAS KUHN

Kuhn inició su carrera como físico, y luego centró su atención en la historia de la ciencia. Comprendió que las concepciones clásicas no explicaban el desarrollo histórico de la ciencia. En su libro ‘La estructura de las revoluciones científicas’ publicado en 1962 y ampliado en 1970, destaca el carácter revolucionario del progreso científico, que supone el abandono de una estructura científica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior. Y apunta al importante papel que juegan las características sociológicas de las comunidades científicas.

El siguiente esquema abierto reflejaría en progreso de una ciencia:

Preciencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución – Nueva Ciencia Normal – Nueva Crisis. ...

Tras una fase desorganizada, la actividad científica se estructura y la comunidad científica se adhiere a un solo paradigma, constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas que adoptan los miembros de una determinada comunidad. Los que trabajan en el seno de un paradigma, sea la mecánica newtoniana o la teoría ondulatoria de la luz, practican la ‘ciencia normal’. E intentarán perfeccionar la teoría para explicar el mundo. Diversas falsaciones, aparentes surgirán. Pero cuando las dificultades y falsaciones se multiplican, se desarrollará una crisis. Cuando un paradigma nuevo gana la adhesión de la comunidad científica, se produce una revolución, se abandona el antiguo, y el nuevo paradigma, sin las dificultades que acosaban al antiguo, se encamina otra vez hacia una actividad científica normal. Cuando éste choque con problemas serios, se abrirá una nueva crisis.

LOS PARADIGMAS Y LA CIENCIA NORMAL

Una ciencia madura está regida por un solo paradigma que establece las normas para legitimar el trabajo científico.

La existencia de un paradigma, que apoye una tradición de ciencia normal, es una característica diferenciadora de la ciencia. Mecánica newtoniana o electromagnetismo constituyeron o constituyen paradigmas y se califican de ciencias. Gran parte de la sociología carece de un paradigma, y no habría de calificarse de ciencia.

La definición de los paradigmas no es fácil, pero entre sus componentes se encontrarán leyes establecidas, supuestos teóricos, y las maneras normales de aplicar las leyes fundamentales a diversas situaciones (por ej. para aplicar las leyes generales del movimiento a sistemas planetarios, al estudio de péndulos, o al billar). También se referirá a las técnicas instrumentales, como el telescopio, su uso y problemas asociados.

Suelen conllevar algunos principios generales, que guían al paradigma: ‘Todo el mundo físico ha de explicarse como sistema mecánico que actúa bajo el influjo de diversas fuerzas, según las leyes del movimiento de Newton’.

Y algunos principios más generales, como ‘Hay que compaginar el paradigma con el mundo real’, y ‘Hay que tratar seriamente las dificultades para adaptar el paradigma a la realidad’. Durante esta fase de ciencia normal, los problemas del paradigma tienden a ser considerados ‘anomalías’, más que falsaciones, y la no resolución de determinados problemas se achaca más al científico o a la comunidad científica que al paradigma.

A diferencia de la etapa de preciencia, en que hay poco o nulo acuerdo en lo fundamental, en la fase de Ciencia Normal las críticas al paradigma serán escasas, y se concentrará toda la energía en la resolución de los problemas (tanto teóricos como experimentales, de perfeccionamientos de técnicas e instrumentales) dentro del propio paradigma.

Aunque no exista una completa y precisa del paradigma, los científicos se acercan a él durante su formación, e insensiblemente se van incorporando al mismo, de forma que el proceso de adscripción al paradigma se realiza en forma ‘tácita’, sin que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com