ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo Cientifico Y Poder Politico


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  1.617 Palabras (7 Páginas)  •  2.552 Visitas

Página 1 de 7

MÉTODO CIENTÍFICO Y PODER POLÍTICO

de Raúl García Orza

1 - Declive del feudalismo y auge de la burguesía

El proceso de transformación de la sociedad feudal y el acrecentamiento y la posterior hegemonía de los sectores burgueses, se inicia en el siglo XV y continúa hasta el siglo XVIII.

El modo de producción feudal comienza a ser reemplazado por otro sistema más dinámico.

La transformación comenzó en el campo, en la industria y en el comercio. En el campo el cambio se da por el endeudamiento de la nobleza poseedora de las tierras y la desvalorización éstas.

Las propiedades pasaron de ser de la nobleza y del clero, a manos de adinerados mercaderes e industriales, que renovaron la producción, intensificando la explotación agrícola y ganadera.

En el siglo XVII aumenta el precio de los campos y el capital disponible se invierte en la industria. Apertura e incremento de los mercados ultramarinos.

El florecimiento de la industria pudo llevarse a cabo por el debilitamiento de los gremios de artesanos, mediante el sometimiento al sector de comerciantes y el surgimiento dentro de las corporaciones de un grupo de artesanos acaudalados.

En el siglo XVII los gremios son dominados por capitalistas que tienen como único interés el incremento de la producción.

Se acentúa el proceso de concentración de mano de obra y la inversión de capital en la industria.

Durante el siglo XVII el modo de producción capitalista se afianza mediante el resquebrajamiento de agrupaciones de artesanos, el capital industrial y la explotación del campo. La industria cuenta con el descubrimiento de las ciencias puras.

La monopolización amparada por la corona genero descontento en los pequeños industriales y comerciantes.

La revolución se dividió en dos sectores, el mas radicalizado formado por los campesinos pobres y el otro por industriales y comerciantes de la producción agraria.

Durante este periodo se propulso desde el gobierno el desarrollo del capitalismo en todos sus niveles.

A partir de este momento desaparecen las trabas que le impedían el libre accionar a la burguesía.

Con Guillermo III en 1688 la burguesía se impone definitivamente al absolutismo político e inicia la nueva era del liberalismo. La burguesía afirmada políticamente y dueña del poder barra los restos de la sociedad medieval.

2 - Renovación intelectual

El desmoronamiento político y económico del feudalismo acompaña el declive de la sociedad medieval.

La renovación intelectual se lleva a cabo en el renacimiento, con el humanismo clásico, los intelectuales renacentistas introducen un nuevo modelo de hombre.

Los hombres del renacimiento se opondrán a la clásica división del trabajo medieval.

Reivindicación de la individualidad.

Se comienza a teorizar sobre el origen del poder político.

Tendencia hacia el pensamiento social utópico.

La temática inaugurada en los siglos XV y XVI, y enfatizada en el XVII abarcara las siguientes problemáticas: - observación directa de la realidad, - desplazamiento de la autoridad tradicional como criterio de verdad por la subjetividad del individuo, - cuestionamiento del ordenamiento social.

El hombre es un animal racional.

Criticas al pensamiento escolástico, desde las posiciones empiristas y racionalistas.

Descartes al inicial su filosofía desde la duda metódica, pondrá en duda todo conocimiento que responda a la cosmovisión filosófica de la época.

El silogismo aristotélico con su dialéctica vana y la interpretación de las Sagradas Escrituras, constituían los pilares de la enseñanza universitaria.

El silogismo fue considerado tautológico e inadecuado para el progreso de los conocimientos.

En la repudiación a la dialéctica, se dan la mano el escepticismo y la ciencia de la experiencia, el ideal histórico del humanismo y la nueva filosofía de la naturaleza.

3- Los filosofos en el siglo XVII y la Inquisición

Los filósofos del siglo XVII no tuvieron oportunidad de impartir sus enseñanzas en las universidades europeas, porque como Galileo, fueron perseguidos por la Iglesia.

Algunos de estos filósofos llevaron una vida de semirreclusión y otros se dedicaron a la lucha política y a poner sus ideas al servicio de la nobleza o de la burgesía. Esta diferencia se debió a los grados de revolución alcanzados en los distintos países de Europa. Era sabido que el éxito de sus ideas dependía del éxito de las ideas políticas primero.

En Francia, el grado de la revolución burguesa estaba por debajo que en Inglaterra. En este país los pensadores aparecen como sabios recluidos, apartados de la vida mundana. Alejados y solitarios. Esta idea se implantó en la Edad Media. En realidad, esta soledad se debe a la falta de garantía del sistema político y la hostilidad del ámbito académico y eclesiástico.

4 – Del poder divino al científico. Dominio de la naturaleza

El siglo XVII exigía para su propio desarrollo la aplicación técnica de los resultados de la ciencia. La preocupación básica estaba constituida por el problema gnoseológico y el descubrimiento de una nueva metodología científica.

Los sectores intelectuales estaban más

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com