ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  3.556 Palabras (15 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 15

Responde en un documento de extensión libre los siguientes cuestionamientos:

1.-¿Cuál es la definición de lenguaje que proporciona el autor?

El lenguaje es sólo uno de los sistemas de comunicación de que dispone el hombre, aunque sea el más conocido y estudiado. Nos preguntamos muchas veces cómo actúan los diversos sistemas de comunicación, qué funciones desarrolla y qué significado transmite.

El análisis de las funciones de la comunicación nos permite concentrarnos en el dinamismo del proceso de la comunicación.

2.-¿Qué es una función referencial?

Se le considera como la función fundamental de la comunicación, y consiste en el intercambio de informaciones entre los interlocutores sobre un objeto o punto de referencia. De ordinario se toma como punto de referencia un hecho del mundo exterior, un suceso sobre el que un sujeto emisor desea proporcionar informaciones al oyente, desde luego, que aun siendo posible en ciertas situaciones transmitir ciertas informaciones mediante modalidades no verbales, es sobre todo con el lenguaje como ciertos contenidos se codifican, el análisis de esta función significa hacer frente al problema “significado”, o sea, de la semántica del lenguaje.

3.-¿Qué es una función interpersonal o (expresiva)?

Es un mensaje verbal no es nunca una transmisión neutra de informaciones sobre el mundo circundante, si no que siempre hay también una comunicación entre quien habla y sus interlocutores.

a) Identidad social y personal: toda la gama de rasgos extralingüísticos es portadora de informaciones referentes a la identidad y la personalidad del emisor.

b) Estados emotivos temporales o actitudes habituales: la expresión de los estados emotivos puede ser explícita, o sea, declarada verbalmente, por ejemplo: hoy amanecí feliz i bien se puede realizar mediante señales no verbales como una sonrisa o un ceño fruncido.

c) Relaciones sociales: en todo trato social se intercambian informaciones referentes también a las relaciones sociales o de rol que existen entre los participantes. Uno de los aspectos más estudiados del leguaje de las relaciones sociales es el uso de alocutivos, es decir, el modo en que una persona se dirige a otra y los significados que comportan.

Está centrada en el emisor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de lo que está hablando, expresa sentimientos y emociones sean reales o fingidas. Generalmente esta función es inconsciente.

*Proporcione un ejemplo de comunicación de control de comportamiento (Función de Auto)

¿Qué es la función de autorregulación, según Siegman (1977)?

Existe un aspecto de la comunicación que se puede llamar en general instrumental o de control del comportamiento, cuyo propósito es conseguir un objetivo concreto. Pedirle el periódico al vendedor de periódicos, indicar con un ademán o con una mirada el salero en la mesa, etc.

A nivel lingüístico esta función se utiliza por medio de mandos u órdenes con modalidades indirectas como “conviene”, “sería necesario”, “es preciso”, etc.

Por ejemplo:

Existen 6 diversos modos verbales de pedir prestado un saco:

a) Hace frío hoy (enunciativo)

b) Préstame el saco (directivo)

c) Tengo frío (señalativo)

d) Tu saco es caliente (mensurativo)

e) Brr…. (expresivo)

f) Me pregunto si habré traído el saco (dubitativo)

¿Cuáles con las dos operaciones conexas que proporciona la meta comunicación, según Mizzau (1974)?

Toda comunicación tiene dos aspectos, uno referente al contenido del mensaje, de la noticia transmitida, y otro referente al modo como tal mensaje se ha de tomar y por tanto la relación que existe entre los que se comunican.

Metacomunicar, por tanto, comporta dos operaciones distintas aunque a menudo conexas: a) percatarse de que el propio sistema de codificación lingüística puede ser diverso de los otros; b) evidenciar los aspectos relacionales propios del intercambio comunicativo.

Enlista las exigencias que debería cumplir cualquier taxonomía de las funciones del lenguaje, según, Robinson (1972).

a) Debería cubrir todos los usos del lenguaje.

b) Debería incluir todos los aspectos para y extralingüísticos de los enunciados;

c) Las categorías deberían ser claramente definibles respecto de su uso

d) no hay que perder de vista la inadecuación de cualquier taxonomía que se proponga.

LECTURA 3: EL AUTORITARISMO DE LA COMUNICACIÓN

*Explique por qué la comunicación masiva obedece a una dirección unilateral.

El autoritarismo juega un papel importante en el desarrollo de la comunicación autoritaria, si podemos referirnos a ella como comunicación tiene una dirección unilineal, vertical, de arriba hacia abajo, desde la estructura del poder hacia los dominados.

*Proporcione su punto de vista respecto al siguiente texto: “Hasta ahora hemos sido incapaces de enfocar la comunicación masiva al margen de la alta tecnología, lo que va apareando a un concepto autoritario de la comunicación, dado que los que detectan al poder tecnológico son los habilitados, para transmitir el mensaje” (Matttelart, 1973).

*De respuesta a las siguientes preguntas:

1.-¿A qué se le llama “Enemigos de la sociedad” el autor en la lectura?

Se le llaman enemigo social a toda la comunicación que no es una cultura verdadera si no un opio para el pueblo y los medios de comunicación son negocio que buscan ganancias vendiendo y engañando de diversión al público.

2.-¿Cómo define el autor a la intolerancia de la clase dominante?

3.-¿Cuál es tu definición de autoritarismo?

El autoritarismo de la comunicación no es más que el poder que ejerce los medios de comunicación en el pueblo, haciendo que sutilmente estemos a su disposición, ya que ellos deciden sobre nosotros, esto mediante lo que se llama terrorismo lingüístico, ya que los que llevan el mando es la prensa, transformando así la información a su manera.

*Menciona por lo menos tres SLOGANS actuales emitidos en un medio de comunicación que aluda confundir al consumidor de la ilusoria dinámica productiva del consumo, como se menciona en diversos ejemplos de la lectura.

*Investigue los siguientes conceptos que se mencionaron en diversas ocasiones en la lectura realizada.

1.- Acápite: Párrafo, sangría o parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com