ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Michel Foucault


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2014  •  2.386 Palabras (10 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 10

MICHEL FOUCAULT

En el texto de las sociedades disciplinarias, da a conocer una de sus grandes hipótesis acerca de la sociedad, en lo que llama sociedad de circo, abarca un momento histórico que va desde el desarrollo del capitalismo industrial (SXIX) hasta el Estado de Bienestar (SXX). Se va perfeccionando, a través de un conjunto de determinadas disciplinas, el va a investigar.

¿Qué es la crítica? Trata la crítica justamente.

En “El sujeto y el poder” habla más del sujeto que del poder, la primera mención que hace sobre el poder, la problemática del principio de lo que él llama la gubernamentalidad, es decir, el problema del gobierno, pero no en un sentido politológico, no de arquitectura institucional, ni siquiera entendido como una cierta racionalidad, sino el gobierno en sentido de organizar los campos de acción posible para los hombres, gobierno de la conducta, gobierno del alma, en el sentido de orientación de la conducta, esto tomado como un problema, y alrededor de eso toda la producción de saberes. Foucault, weberianamente encuentra el origen de este problema, el poder pastoral, el modo en que favorece un sistema económico, genealogía.

PRIMER PROBLEMA LIGADO A LA GUBERNAMENTALIDAD, relacionado a las relaciones de poder, ES CON EL PASTORADO.

El pastor, desarrolla una serie de conocimientos, y lo hace sujeto a lo que Foucault llama “la paradoja del pastor”: gobernar a todos y a cada uno. Lo que plantea Foucault es con qué tecnología puede incrementar su gobierno, es decir el poder como una técnica, no un problema de validez. El problema entonces del pastorado es cómo combinamos un gobierno de todos, con el gobierno de cada uno, y lo que Foucault es que esta racionalización (cada vez se reflexiona más sobre la tecnología del gobierno), si uno hace un recorrido desde el pastorado a la formas del surgimiento del Estado, en realidad es ahí a donde hay que pensar la genealogía del Estado Moderno, se basa más en las tecnologías del pastorado que a la reflexión de la legitimidad de lo que él llama la Teoría de la Soberanía, porque la soberanía (Hobbes, Locke, Rousseau) tiene como problema la delimitación del territorio, en cambio el pastorado, planeta como problema la disciplina de los individuos. El Estado Moderno, conjuga cosas sobre la disciplina, este gobernar a todos y cada uno, tecnologías para lo primero y disciplina para lo segundo.

La máxima racionalización del arte de gobernar, como le llama él, a este problema de cómo orientar las acciones de los otros, no de cómo justificarla gubernamentalidad. Acá plantea ¿por qué siempre ganan los liberales? Porque lo liberales se ocupan, cuando piensan el gobierno, en las tecnologías para orientar conductas. Los socialistas, en cambio, cuando piensan en gobierno piensan en administración de Estado. No tienen una tecnología (entendida por el cómo se administran un conjunto de instrumentos para generar un efecto) de gobierno, sí tienen una teoría del Estado, pensado como un sistema de relaciones sociales, no como un aparato.

(Ahí aparece una problemática con un desarrollo que sigue hasta hoy, hay un momento en que se comienza a ver el rol biológico de Estado. En el siglo XX, siempre el problema fue el género humano, qué nos hacía distintos, al resto de los seres vivientes, la razón por ejemplo. A partir del siglo XX el planteo va a dejar de ser el género, y va a pasar a ser la especie, y en tanto especie, la vida biológica pasa a ser objeto de gobierno. Se empiezan a valorar las enfermedades, las epidemias, etc.)

Con gubernamentalidad, para seguir avanzando con la teoría del poder, hay características que también se advierten en este tema del gobierno:

 PENSAR EL PODER EN TÉRMINOS PRODUCTIVOS Y NO REPRESIVOS. El poder no es malo, no hay que sacárselo de encima, sólo entender que es el que genera vínculos, genera comunicación, no por represión. El poder no es externo a las relaciones humanas, es voluntad de hacer; produce subjetividades, vínculos sociales, induce acciones.

 ES SIEMPRE RELACIONAL, no es una sustancia, no se tiene, no se posee, sólo se ejerce. No está estructuralmente determinado y es una especie de quantum que tiene una clase determinada. Solamente se puede pensar el poder en términos del modo en que se practica, y debe dividirse en términos del modo en que se lo practica.

 Justamente por esta razón de que es una relación, es que siempre el poder debe ser pensado en términos de las resistencias que lo hacen posible, sin resistencia no hay poder. El sujeto es la posibilidad de la resistencia al poder, todo lo que Foucault llama dispositivos (sociedades disciplinarias, sociedad de seguridad, sociedad de soberanía) son una determinada forma de estructurar una relación del SABER, PODER Y SUJETO. Recordemos que el sujeto es sujetado a la estructura, pero a la vez es el único que ofrece resistencia a esa estructura del poder, esta tensión es la que constituye al sujeto. Entre la sujeción a las tecnologías, y la posibilidad de lograr autonomía frente a esto, es la sujeción y el sí mismo. No para salirse de las relaciones de poder, porque no hay afuera, el poder es humano (diferencia con el marxismo).

 El poder no responde ni al modelo de la comunicación ni al modelo de la fuerza física. Lo del modelo de la comunicación tiene un destinatario: Habermas. No existe la posibilidad de que tengamos mediante la comunicación, una manera de salir del poder, en todo caso nuestras comunicaciones están insertas en relaciones de poder que las constituyen. No hay una comunicación a partir de la cual nosotros podamos trascender las relaciones de poder hacia un cierto acuerdo universal. Para Foucault, el discurso/intercambio argumentativo es otra superficie donde el poder circula, uno de los más importantes incluso. El discurso lo que hace básicamente es producir un tipo de objeto, generar un tipo de estado, reprimiendo otros estados de comunicaciones, hay una lucha no un acuerdo, y ese reto está dentro del discurso mismo. ¿El gobierno es la justificación de una autoridad, una tecnología de orientación de la conducta? Esto es una disputa del discurso, lo que resulte de esta disputa resultará también dónde se discute el gobierno como problema, como objeto, y eso es también la ciencia social.

 Las ciencias sociales son el resultado de una gran disputa en el discurso acerca del problema del saber, desde mediados del siglo XIX donde aparece una transformación importante: dejar de pensar al hombre como género y empezar a pensarlo como especie. ¿Qué es lo que hace que seamos sujetos de conocimiento, sujetos de libertad, sujetos de razón, sujetos políticos? Este es el problema de la filosofía.

En el conjunto de batallas en el plano del discurso, verlo como otro objeto de saber.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com