ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÉXICO: FACTORES DETERMINANTES DE TIPO DE CAMBIO, 1986-2000


Enviado por   •  25 de Mayo de 2015  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 7

LECTURA 13:

MÉXICO: FACTORES DETERMINANTES DE TIPO DE CAMBIO, 1986-2000

1. ¿Cuáles son los determinantes del tipo de cambio?

Primeramente el tipo de cambio hace referencia a la equivalencia existente entre dos monedas de distintos países para la realización de transacciones entre ellos. En este sentido el tipo de cambio es una medida que tiende a ser muy fluctuante debido a los factores que lo determinan, estos factores pueden dividirse en factores de corto y de largo plazo y son los siguientes:

• Los factores de corto plazo:

a. condiciones en la oferta y demanda;

b. expectativas del mercado, y

c. combinación con factores de largo plazo.

• Los factores a largo plazo:

a. las tasas de interés: aumentos en las tasas ele interés atraen inversión proveniente del exterior; haciendo también que los inversionistas ofrezcan otro tipo de divisas.

b. la balanza de cuenta corriente: las negociaciones entre varias economías generan la demanda de divisas para el pago de transacciones.

c. la tasa de inflación: si hay una gran inflación se restará atractivo a la divisa debido a la pérdida ele su valor real.

d. los planes y las políticas del gobierno: los gobiernos, junto con los bancos centrales, pueden intervenir en el mercado comprando y vendiendo divisas para influir en las cotizaciones del tipo de cambio.

e. las reservas internacionales de divisas: a esta partida le corresponden los flujos de efectivo en divisas que tiene el gobierno de un país determinado; este puede existir como respaldo ante las transacciones económicas, como instrumento de política cambiaria o como elemento compensatorio sobre la demanda de importaciones y oferta de exportaciones.

1. ¿Qué relación proporcional tiene la inflación, el interés y el coeficiente de reservas en el tipo de cambio respectivamente?

Esto es un poco de la respuesta de la pregunta anterior, como ya vimos el tipo de interés responde a ciertos factores para su cambio, estos tres elementos son algunos de ellos y tienen gran incidencia la determinación del tipo de cambio a largo plazo. Los factores de largo plazo son de carácter económico y normativo, los cuales van creando la demanda, ya sea de compra o de venta, con expectativas de inversión, especulación o cobertura.

• La tasa de interés: aumentos en ella provocaran la atención de inversionistas extranjeros y por ende un aumento en la demanda de divisas y en el tipo de cambio, si la tasa de interés disminuye la inversión extranjera será poca y por ende el tipo de cambio disminuirá.

• La tasa de inflación: una inflación elevada puede repercutir de modo inverso sobre el tipo ele cambio; si hay una gran inflación, se restará atractivo a la divisa debido a la pérdida ele su valor real.

• Las reservas internacionales de divisas: a esta partida le corresponden los flujos de efectivo en divisas que tiene el gobierno de un país determinado producto del superávit de sus transacciones; esta es de vital importancia en la proporción del tipo de cambio pues entre mayores sea mayor será la estabilidad económica del país y presionara a una revalorización de su moneda, caso contrario si estas reservas son muy bajas o nulas.

2. Menciona al menos dos investigadores del tipo de cambio y sus aportaciones al tema:

• Luis Enrique Montoya Zurita: tuvo como finalidad pronosticar y simular el tipo de cambio en México reveló que el índice de precios y cotizaciones de la BMV en relación con otras variables tiene gran incidencia en el comportamiento del tipo de cambio.

• Ernesto Gaba: estudia con detalle los índices del tipo de cambio basados en la teoría de la paridad del poder adquisitivo y concluye proponiendo indicadores como: el exceso de activos internos, el gasto público, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro, el diferencial entre tasas de interés, la cuenta corriente ajustada, la tasa de interés nominal externa, los términos ele intercambio, el ritmo decrecimiento de la economía mundial y el interés ele la razón deuda externa respecto a exportaciones, los cuales afectan el desempeño de la balanza de pagos y, con ello, el tipo de cambio. 


3. ¿Qué sucede al aumentar el coeficiente de inflación en México (INPCM) de acuerdo a la teoría lógica de la economía?

El signo del coeficiente de la inflación en México (INPCM) es positivo y con un valor de 0.819186, lo cual es congruente con la teoría y lógica económica, ya que al aumentar este coeficiente el tipo de cambio se incrementa, el peso tiende a devaluarse.


LECTURA 14:

EL CRECIMIENTO DE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS EN MÉXICO: ¿PARA QUIÉN?

1. ¿Cuáles son las principales causas de la falta de crecimiento económica?

En primer término tenemos el esfuerzo realizado por superar una crisis cuando aún no se había podido superar la anterior lo cual provoco devaluaciones cambiarias de más del 100% y tasa de interés demasiado altas que deterioran el déficit fiscal; esto hizo que se requirieran reducciones dramáticas tanto en la demanda agregada como en el empleo y el salario real. Todo lo anterior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com