ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRERREQUISITOS PARA COMPRENDER LOS CONCEPTOS DE: COMPLEJIDAD, CAOS - CRISIS


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  1.940 Palabras (8 Páginas)  •  851 Visitas

Página 1 de 8

PRERREQUISITOS  PARA COMPRENDER LOS CONCEPTOS  DE: COMPLEJIDAD, CAOS - CRISIS (ORDEN Y DESORDEN), ENFOQUE SISTÉMICO Y  TRANSDISCIPLINARIEDAD

  1. TALLER

  1. ¿Cuáles son las principales consideraciones y enseñanzas del paradigma  Cartesiano?

RTA: El paradigma Cartesiano se consideró  por  su visión de certidumbre, reduccionista, determinística, excluyente y unidimensionalizada de la realidad que consideraba que el universo material, era una maquina  regida por la exactitud de las Leyes matemáticas. Como los axiomas verdades absolutas que no necesitan demostración, el cual Separaba la razón de la emoción y que en las primera  estructuración de las  ciencias administrativas  no servían, esos modelos de gestión fracasaron por que la dinámica de los mercados funcionan diferentes y la nueva gestión tiene que estar en permanente sintonía con los cambios del entorno.

El paradigma cartesiano demostró que el comportamiento del hombre se da por razonar experimentando emociones en sus entorno.

  1. Señale los   aspectos concretos y prácticos  en que el paradigma Cartesiano ha influido   en la Gestión.

RTA: en la gestión si no se  tiene claridad  en los aspectos que implica la motivación, el compromiso y el nexo emocional que se espera de cada uno de los integrantes con los sueños de su organización. Como en el Yin Yang del Taoismo, el hombre puede asumir comportamientos altruistas, de solidaridad, de compromiso o alternamente puede comportarse como el ser más  repudiable.  ¡Ese  es el  reto de  dirigir o liderar grupos humanos!

  1. ¿Cómo concibe al hombre el paradigma  Cartesiano en cuanto a su razón y emoción?

RTA: En las primera  estructuración de las  ciencias administrativas,   Separaba la razón de la emoción y  fundamentó el modelo mecanicista de gestión con que Taylor  sentó las  bases  de la  teoría de la Administrativa científico donde claudicó, por que los críticos del pensamiento cartesiano demostraron  que  el comportamiento del hombre se da  tanto por la capacidad de razonar como también por la emoción que experimenta en su constante interacción con su entorno.

  1. ¿Cómo se consideran los aspectos del Orden - Determinismo, Separabilidad, y Especialización en el paradigma Cartesiano?

RTA: Determinismo, según la cual el mundo se comportaba como un reloj, repetitivo y sin cambios. El segundo pilar es la separabilidad: la convicción de que para conocer mejor un objeto, basta aislarlo de su medio de origen, colocándolo en un medio artificial. El tercer pilar radica en el razonamiento por inducción y deducción, que proporciona un método de prueba, así como un rechazo a la contradicción

  1. ¿Cuáles son las principales dimensiones del hombre que nos señala Morin?

RTA: El hombre, afirma Morin, es un ser biológico pero también es un ser cultural metabiológico/  (con sus dimensiones e  identidades antinómicas: Homo Sapiens/ Demens, Homo Faber/Mythologicus, Homo Económicus / Ludens), en tanto vive inmerso en un universo de lenguaje, ideas y conciencia. El paradigma del pensamiento simplificador nos lleva a desunir el estudio del hombre, a hacerlo menos complejo, estudiándolo por partes, es decir, biológico, anatómico, psicológico, culturalmente, por separado, olvidando que el hombre es una totalidad que no existe lo uno sin lo otro. El método tradicional separaba para conocer y el pensamiento complejo contextualiza, globaliza y relaciona lo que está separado.

  1. Señale las diferentes dimensiones que asume  el hombre en la sociedad en cada una de las dimensiones: de Ejemplos por cada una.

RTA: Biológico: el sujeto tiene el poder de conocimiento y razonamiento

Cultural Meta -bilógico: el individuo viviente es capaz de relacionar la transformación cultural que la sociedad reclama a gritos.

  1. ¿Qué  retos  tiene para el Gerente ante las manifestaciones de la complejidad del hombre dentro de su organización y como recomienda  abordarlos?

RTA: Ante los cambios vertiginosos, esboza la necesidad de tomar  decisiones estratégicas con fundamento en la lectura del entorno, la turbulencia de los cambios, entre otros aspectos que considera el entramado que se aborda en la complejidad. Drucker, frente a este panorama, señala: “Desde mediados de los años setenta, lo que conocíamos sobre administración ya no nos sirve. En el futuro inmediato, los gerentes tendrán que ser capaces de olvidar lo que hacían, tan rápido como aprenden las cosas nuevas que tienen que hacer”. En conclusión, dimensionesar las organizaciones con los modelos tradicionales de administración, implica actuar en un mundo que ya no existe.

  1. Defina en sus propias palabras el concepto de complejidad, según  lo contenido en el artículo.

RTA: Es como un pensamiento total, completo, multidimensional, que abarca varios temas por decirlo de alguna manera La complejidad es la incertidumbre en los sistemas organizados, esto es, que la complejidad está permeada por una mezcla de orden y desorden y en esa dirección está relacionado con el azar y el caos . El pensamiento complejo se concibe como un pensamiento total, completo, multidimensional,  pero se reconoce en un principio de incompletud, de incertidumbre no parcelado, dividido, no reduccionista pero reconoce lo inacabado e incompleto del pensamiento. La complejidad  es como un tejido. Un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares  que conforman el mundo de lo fenoménico, y sus rasgos son los de ordenar lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre, estrategias para lograr la inteligibilidad. La complejidad es la incertidumbre en los sistemas organizados, esto es, que la complejidad está permeada por una mezcla de orden y desorden y en esa dirección está relacionado con el azar y el caos

  1. Describa en forma práctica los impactos que tiene para la sociedad  la Revolución del Conocimiento de la segunda Mitad del Siglo XX

RTA: mantuvo gran notoriedad por producidos por los conocimientos científicos, sorprendió a la humanidad por los efectos de la teoría de la información, el esplendor  de la cibernética, la  teoría de sistemas, la revolución biológica con los  resultados sobre el ADN y las células madre.  

  1. ¿Por qué decimos que la complejidad es una respuesta concreta y real  frente al Paradigma cartesiano en los aspectos  de: Orden, Desorden,  Jerarquización- Centralización- Cosificación, babelización- adiestramiento- Mutilación – barbarie?

RTA:Estas prácticas de subestimar la condición del hombre, generan resistencia pasiva, insatisfacción, conflictos interpersonales, agresividad, trastornos biológicos, evasión mental, alta rotación de personal, pérdida de conocimiento e información, estancamiento, rutinización y  caos para la organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (106 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com