ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postura Epistemológica de Popper


Enviado por   •  19 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  1.683 Palabras (7 Páginas)  •  658 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2]

Doctorado en Ciencias de la Educación

EPISTEMOLOGÍA, CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y SUS IMPLICACIONES EN EDUCACIÓN

WALTER VALENCIA MARIN

Matrícula: EDCO17063

Ensayo “Postura Epistemológica de Popper”

Unidad 1: EPISTEMOLOGÍA, DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

Nombre del Profesor (a):

MARTHA LETICIA BARBA MORALES

25 de Junio de 2017

Pereira – Risaralda

Colombia


ENSAYO “POSTURA EPISTEMOLÓGICA DE POPPER”

Introducción

[pic 3]

“...Acepto la tesis de que sólo debemos llamar «real» a un estado de cosas si (y solo sí) el enunciado que lo describe es verdadero. Pero sería un grave error concluir de esto que la incerteza de una teoría, es decir, su carácter hipotético o conjetural, disminuye de algún modo su aspiración implícita a describir algo real. En segundo lugar, si es falso, entonces contradice a un estado de cosas real. Además, si ponemos a prueba nuestra conjetura y logramos refutarla, vemos muy claramente que había una realidad, algo con lo cual podía entrar en conflicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos indican los puntos en los que hemos tocado la realidad, por decir así. (Conjeturas y refutaciones, Ediciones Paidós, Popper, 1983: Página 152)”

Para el autor toda teoría siempre está expuesta a su refutación tomando como base las observaciones, los experimentos, los datos recolectados entre otros aspectos, esto permite determinar si estas teorías son falsas o verdaderas. A partir de este planteamiento todas estas teorías no dejan de ser conjeturas o hipótesis de ensayo que se aceptan de manera provisional, Popper plantea que ninguna prueba o regla puede garantizar la verdad de una conclusión obtenida a través de observaciones verdaderas, por repetidas que sean.

Teniendo en cuenta su postura epistemológica Karl Popper plantea un fuerte rechazo hacia las doctrinas de tendencia positivista, aquellas basadas en proposiciones que pueden ser puestas a prueba por el medio y la experiencia. Popper reformula el racionalismo tradicional y se acerca al denominado racionalismo crítico en el cual sostiene que la ciencia debe someterse a la crítica, situación que puede derivar que sus postulados o teorías sean afianzadas o reemplazadas.

El planteamiento epistemológico de Popper se enmarca en tres ideas principales: El método hipotético – deductivo como forma de acceso al conocimiento científico, la ciencia como la mejor aplicación de la racionalidad  y la universalidad de la racionalidad. Desde el punto de vista de la investigación educativa la propuesta del autor reviste gran importancia, es claro que las instituciones educativas tienen características propias y esto hace que las teorías que se puedan plantear son susceptibles a ser demostradas o refutadas cuando se comprueban a la luz de una institución educativa en particular.

Es importante mencionar, que aunque el autor, plantea la importancia de la teorización frente al empirismo, también defiende que toda teoría necesita de la experiencia para lograr posicionarse y ser aceptada en relación a otras hipótesis postuladas. Un ejemplo de esto es que Popper introduce en su trabajo el concepto de “Experimento crucial” tema tratado por otros autores como Francis Bacon, Robert Hooke e Isaac Newton. La experimentación crucial se caracteriza por determinar si una hipótesis o una teoría en particular es superior a otras teorías que han sido aceptadas en la comunidad científica. Vemos como el autor mantiene concordancia con sus ideas al orientar su trabajo hacia la importancia de siempre estar en constante búsqueda de la reafirmación o confrontación de teorías ya existentes.

Desarrollo

[pic 4]

        “La indagación, la búsqueda, la investigación, forman parte de la naturaleza de la práctica docente. Lo que se necesita es que el profesor, en su formación permanente, se perciba y asuma, por ser profesor como investigador.”

Paulo Freire

La investigación en la educación ha permitido un punto de encuentro entre las comunidades académicas de todo el mundo generando así desarrollo del conocimiento en toda la sociedad. La producción de este conocimiento debe partir de docentes, pensadores e investigadores como principales protagonistas en el análisis de la investigación científica.

La educación en Colombia se encuentra en un proceso de construcción constante por parte de grupos de estudiantes y docentes en cada uno de los niveles educativos que se ofrecen, está construcción tiene su origen en diferentes saberes que soportan los desarrollos científicos. La investigación en educación abarca múltiples aspectos como lo son: didácticos, pedagógicos, metodológicos, curriculares, sociales, políticos entre otros, todos ellos que intervienen de una u otra forma, para llegar al fin único de la educación que es el de formar de manera integral y competente a los estudiantes.

La investigación en educación dirigida a poblaciones con alta diversidad no puede limitarse a la generación de un conocimiento científico – teórico, que solo se limita a la satisfacción de cumplir los objetivos intelectuales de un grupo de investigadores. Debe ir más allá, la investigación educativa tiene un compromiso con la sociedad ya que sus conclusiones pueden llegar a reflejarse en proyectos de investigación o políticas educativas que reflejen en un impacto positivo en las comunidades objeto de estudio.

El objeto de estudio de la investigación planteada es “Nivel de desarrollo del lenguaje matemático en los estudiantes de 12 a 16 años”, está investigación está dirigida a los (as) estudiantes de la institución educativa santa isabel en el municipio de Dosquebradas – Risaralada. En el marco de las lecturas planteadas y de lo propuesto por el autor, podemos ajustar la propuesta en el modelo de explicación científica defendido por el positivismo el cual plantea:

"Dar una explicación causal de cierto suceso significa extraer deductivamente un enunciado (que llamaremos prognosis) que describe dicho suceso, utilizando como premisas de la deducción ciertas leyes universales junto con ciertos juicios específicos o singulares que podríamos denominar condiciones iniciales " (Popper 1950: 424-425).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (170 Kb) docx (41 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com