ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proletariado y burguesía en la Revolución Industrial


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  Tesis  •  1.403 Palabras (6 Páginas)  •  1.609 Visitas

Página 1 de 6

Proletariado y burguesía en la Revolución Industrial

Marx afirma que allí donde la burguesía se ha hecho con el poder no ha dejado ningún otro vínculo entre los seres humanos que el vínculo económico, sustituyendo todas las libertades por la libertad de comercio, la única que entiende la clase burguesa. Todo lo que existe como vínculos sociales sólo tiene interés en cuanto a posibilidad de intercambio económico. Esto sólo es posible revolucionando los instrumentos de producción, que lleva a la Revolución Industrial.

Esto obliga a todas las naciones a tomar como sistema de producción el sistema burgués, ya que si no lo hacen, acabarán ancladas al pasado, y otros se harán con el poder económico y político. El campo ha sido abandonado y las ciudades recogen la población rural que huye para encontrar nuevas expectativas en el mundo urbano, apilando a miles en los barrios proletarios. Lo mismo está sucediendo con los países eminentemente rurales respecto a los industrializados.

Burguesía: Es la clase dominante dentro del modo de producción capitalista. Su primacía es producto de la superación del modo de producción medieval. Aparece durante la Edad Media y está formada por ciudadanos libres con profesiones liberales. Cuando cae el paradigma medieval asociado a la posesión de tierras y la dependencia de los siervos aparece la economía centrada en el capital. Como adelantábamos antes, el dinero no siempre ha sido el centro de la economía. Primero aparece como una abstracción del valor de cambio y, en consecuencia, es un medio para adquirir bienes. Sin embargo, en la economía capitalista esto cambia, el dinero pasa a ser principio y fin del proceso, los productos o bienes son sólo medios. Así, el burgués acumula un capital que una vez invertido genera más capital. Siendo para ello necesario que estos controlen los medios de producción y contraten la fuerza de trabajo. Terminar diciendo que esta clase, esta favorecida por la ideología (falso concepto de la realidad) que pretende legitimar el statu quo.

Proletariado: Como su propio nombre indica es la clase que sólo dispone de su prole. Son los trabajadores y obreros, los asalariados. En otras palabras, aquellos que lo único de que disponen es su vida en cuanta capacidad de trabajo. Así, el proletario, tiene que vender parte de su fuerza de trabajo (que es su tiempo y su capacitación) para poder vivir. En el capitalismo, el proletario depende -en cierto modo- del capitalista que será quien determine el dinero que debe percibir por dicha fuerza, pero, a su vez, es libre (a diferencia de un esclavo, por poner un ejemplo) jurídicamente. Es este abismo entre libertad y dependencia la que es ocupada por la ideología.

Las revoluciones burguesas del siglo XIX

Las revoluciones burguesas de los siglos xvii a xix, son llamadas así porque fue la burguesía la que definió el espíritu de dichos procesos re¬volucionarios, y son importantes en la historia económica porque con su triunfo se crearon las nuevas instituciones de la sociedad que resultaron propicias para el desarrollo del modo de producción capitalista en sustitución del orden social y modo de producción feudal. En el caso concreto de Europa, los procesos revolucionarios de carácter burgués se inician en Inglaterra en 1642, y tuvieron un gran auge entre 1815 y 1848 con los cuales se consolidó el poder económico y político de la burguesía en buena parte del continente durante el siglo xix. El espíritu de las revoluciones burguesas se extendió a las colonias inglesas en Norteamérica, Francia y América Latina, lugares donde se consolidó un nuevo orden social que resultó propicio para el ulterior desarrollo del capitalismo. La burguesía y la nueva nobleza (nobles de categoría inferior y personas que habían comprado algún título de nobleza) compartían un interés en común: que¬rían convertir todas sus crecientes posesiones de tierra en propiedad libre de tipo burgués, libre de todas las trabas feudales. A esta pretensión se oponía el régimen absolutista que imponía el sistema de control feudal sobre la propiedad de la tierra, y los derechos feudales (renta feudal) que recibía la Corona sobre sus tierras (que era de lo que vivía la vieja nobleza). Este es el origen económico del conflicto entre, por un lado, la burguesía y la nueva nobleza, y por el otro, los terratenientes feudales y los maestros artesanos, que desembocó en el enfrentamiento entre el Parlamento y la Corona que llevaría a la guerra civil.

El materialismo dialéctico y su inversión al materialismo histórico

El materialismo histórico o concepción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com