ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RETORICA Y ARGUMENTACION JURIDICA


Enviado por   •  5 de Mayo de 2015  •  2.033 Palabras (9 Páginas)  •  539 Visitas

Página 1 de 9

DIRECCIÓN DE LA LICENCIATURA EN DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

ANTOLOGÍA

RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

NIVEL: LICENCIATURA EN DERECHO

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:

M.C. ELEAZAR SEVILLA DOMÍNGUEZ

NOMBRE DEL ALUMNO:

Acapulco de Juárez, Gro., 9 de Febrero de 2015.

Í N D I C E

UNIDAD I “LA IMPORTANCIA DE LA RETÓRICA A TRAVÉS DEL TIEMPO”

I.1 Orígenes de la Retórica 5

I.2 La antigua retórica griega en los siglos V y IV A. de C. 9

I.3 Educación Griega 10

I.4 Los Sofistas 17

I.5 Gorgias (Diálogo) 18

I.6 Estructura del Diálogo 19

I.7 Fecha de composición y cronología relativa 21

I.8 Diálogo con Gorgias 22

I.9 Diálogo con Polo 23

I.10 Diálogo con Calicles 26

I.11 La retórica y la composición del discurso 26

I.12 Isócrates 29

UNIDAD II: “LAS PRINCIPALES FIGURAS DE ESTILO”

2.1 Prosopopeya o personificación 52

2.2 La Metáfora 53

2.3 La Metonimia 54

2.4 La Sinécdoque 56

2.5 La Antonomasia 57

2.6 Campo Semántico 64

2.7 Mímesis 66

2.8 Mímica 66

2.9 Pantomima 68

UNIDAD III: “LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON LA MIMESIS”

3.1 Filosofía 69

3.2 Mimesis vs diégesis 70

3.3 La composición del discurso 72

3.4 La estructura del discurso 73

3.5 La peroración 74

3.6 Los argumentos 74

3.7 Elocutio 75

3.8 La compositio 75

UNIDAD IV “LA TRASCENDENCIA DE TRES GÉNEROS DE DISCURSO EN LA ORATORIA”

4.1 Los géneros oratorios 77

4.2 Análisis y reflexión sobre la retórica 78

4.3 Fundamentos filosóficos 80

4.4 Los géneros retóricos 80

4.5 Introducción a la poética y a la retórica latina 83

4.6 La poética latina 84

4.7 La retórica y la Didáctica 86

4.8 Evolución histórica de la Didáctica 86

4.9 Elocuencia 89

4.10 Actitud personal ante el público 91

4.11 El plan, el objeto y la meta 92

4.12 Introducción y desarrollo del tema 93

4.13 Características de un buen orador 94

4.14 La importancia de la palabra 94

4.15 Clasificaciones fonológicas 96

4.16 Semántica léxica 98

4.17 Lexicología y la lexicografía 100

4.18 Objetivo de la lingüística teórica 102

4.19 Historia de la lingüística 104

4.20 Lingüística científica 105

4.21 Morfema 106

4.22 Morfología lingüística 109

4.23 La morfología como disciplina científica 109

4.24 Distinción entre morfología y sintaxis 110

4.25 Lenguaje 111

4.26 Características de las lenguas naturales 112

4.27 Lenguaje humano 113

4.28 Patología 114

4.29 Dimensiones del lenguaje 115

UNIDAD V: “ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN”

5.1 Teoría de la argumentación 117

5.2 La argumentación y las técnicas de solución de problemas 118

5.3 Heurística 120

5.4 Los estereotipos 122

5.5 En medios de comunicación 123

5.6 La heurística como metodología científica 124

5.7 Competencia 125

UNIDAD VI: “LA TRASCENDENCIA DE LOS JUICIOS ORALES EN NUESTRA ACTUALIDAD”

6.1 Sistemas procesales penales 127

6.2 Sistema acusatorio 127

6.3 Sistema inquisitivo 129

6.4 Sistema mixto 131

6.5 La argumentación y sus técnicas 132

6.6 Técnicas de argumentación 132

6.7 La persuasión 132

6.8 Entimema 134

6.9 Estructura y usos 134

6.10 Tipos de entimema 135

6.11 El entimema erróneo 135

6.12 El silogismo 136

6.13 La persuasión de la belleza 141

6.14 Puntos cardinales e ironía política 142

6.15 La cámara del tesoro 144

6.16 La red del saber 146

UNIDAD VII: “LA RETÓRICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS JUICIOS ORALES”

7.1 La implantación de los Juicios Orales 148

7.2 Resumen ejecutivo 148

7.3 Marco teórico conceptual 149

7.4 Proceso y procedimiento 150

7.5 Procedimientos establecidos en la Ley, en el ámbito penal 150

7.6 Juicio 151

7.7 Sistema de enjuiciamiento 152

7.8 Sistema acusatorio, sistema inquisitivo y sistema mixto 152

7.9 Juicio oral 154

UNIDAD VIII: “PRINCIPALES INICIATIVAS PRESENTADAS ANTE EL CONGRESO EN MATERIA DE JUICIO ORAL”

8.1 Una visión general 152

8.2 Más allá de los Juicios Orales y el debido proceso en México 158

8.3 Política pública para una justicia penal eficaz y expedita 161

8.4 El sistema penal acusatorio. Los juicios orales en México 165

8.5 ¿Funcionan los juicios orales en México? 166

8.6 La cuestión oral 168

8.7 Los sistemas procesales 170

8.8 Proceso penal 176

UNIDAD IX: “LA IMPORTANCIA DEL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO”

9.1 El uso de la palabra 180

9.2 Filosofía del curso 182

9.3 ¿Para qué sirve la comunicación? 183

9.4 Conclusiones 184

UNIDAD X: “VENTAJAS DEL HABLAR EN PÚBLICO”

10.1 El dominio de sí mismo 186

10.2 Cómo convertirse en orador 186

10.3 Trascendencia del signo lingüístico en la retórica 192

10.4 Teoría de Pierce 193

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I: “IMPORTANCIA DE LA RETÓRICA A TRAVÉS DEL TIEMPO”

1.1 ORÍGENES DE LA RETÓRICA

.

Pintura que ilustra la Retórica, una de las siete artes independientes, de Pieter Isaacsz

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencias políticas, publicidad, periodismo, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.

Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo que proviene del griego ρητορική [τέχνη], "rhetorikè (téchne)")

Nació como disciplina aprendible hacia el año 485 a. C. en la Grecia antigua,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com