ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico: EL POSITIVISMO


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2015  •  Tareas  •  2.021 Palabras (9 Páginas)  •  1.169 Visitas

Página 1 de 9

Perspectiva Filosófica Pedagógica I

Trabajo práctico: EL POSITIVISMO

Consignas:

  1. Defina al Positivismo, teniendo en cuenta sus reglas principales.
  2. Explique la teoría de los tres estados de Comte. ¿Cómo determina el estadio positivo la clasificación de las ciencias que propone ésta filosofía?
  3. ¿Cómo logra Spencer conciliar religión y ciencia? ¿Cómo explica a la sociedad desde la biología y la concepción evolucionista?
  4. Diferencia las concepciones de educación de Comte y Spencer.
  5. Explique el enfoque pedagógico de Spencer.

Respuestas:

1.  ¿qué es el positivismo? El positivismo fue un movimiento intelectual amplio, que incluía tanto una renovación filosófica como un plan de regeneración social, y que tuvo su mayor auge/alcance en la segunda mitad del siglo XIX. Frederic Harrison (discípulo de Comte) define al positivismo como, “a un tiempo, un programa de educación, una forma de religión, una escuela filosófica y una fase del socialismo”. Ésta propuso reformas universales no solo de las ciencias sino de todas las esferas humanas.

Su hegemonía o influencia, coincide con la época en que se promulgaron las leyes de obligatoriedad escolar, se sentaron las bases de la educación laica y republicana en varios países europeos y americanos, y se reformo la enseñanza media creando las ramas científicas y las de humanidades modernas.

El nombre “filosofía positiva” es original de Claude Henri de Saint Simón y de augusto Comte. Más tarde fue retomada y reformulada por Herbert Spencer.

La filosofía positivista es, según Leszek Kolakowski  “un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de ‘ciencia’ a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza”. Comte decía que una mente positiva no se pregunta el ‘por qué’ de las cosas, sino que estudia como los fenómenos nacen y se desenvuelven, junta hechos y está preparada para someterse a ellos, utiliza la observación, la experimentación y el cálculo.

En sus orígenes, el positivismo toma distancia de la metafísica. Según ésta filosofía hay cuatro reglas distintivas para distinguir las cuestiones que merecen reflexión.

1 rechazar la diferencia entre esencia y fenómeno, porque no se puede explicar a este por la presencia de entidades ocultas que no son asequibles al hombre. (“¿Quién puede decirnos la diferencia entre un mundo con alma y sin alma?”)

2 reconocer que en el mundo no hay nada que sea general, sino objetos particulares y limitados.

3 negar el valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados normativos, porque no nos son dados por la experiencia; aunque no niega la importancia de la moral para el orden social.

4 plantear la unidad fundamental del método de la ciencia. Habrá un momento donde todas las diferencias se nivelen y se reduzcan a una sola ciencia general.

2. Para Augusto Comte, el punto de partida de su filosofía es la ley de los tres estadios de la humanidad, según la cual “todas nuestras especulaciones, tienen que pasar inevitablemente, al igual que el individuo, por tres estados teóricos diferentes: teológico, metafísico y positivo”.

En el estado teológico, la inteligencia humana busca ávidamente saber el origen de todas las cosas, las causas esenciales, busca “los conocimientos absolutos”. Dentro de esta etapa, se encuentran las fases fetichista, politeísta y monoteísta. El fetichismo es aquel en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino. En el politeísmo la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, que representan las aguas, los ríos, los bosques, etc. Por último, el monoteísmo, es la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

El segundo estadio de la humanidad es el metafísico, que cumple un papel de transición hacia el positivo. En este estado se sigue tendiendo a buscar conocimientos absolutos, sólo que no se operan con agentes sobrenaturales, sino con entidades o abstracciones generales, que se designa como “ontología”.

Luego del metafísico, accedemos finalmente al estadio positivo, cuyo carácter principal es la subordinación de la imaginación a la observación. Comte dice que hay que renunciar a descubrir  el origen y el destino final de las cosas, ya que por un lado, nunca vamos a conocer la totalidad de las existencias reales, cada nuevo descubrimiento modifica el conjunto de estudios que están todos relacionados; y por otro, porque nuestros conocimientos son no solo productos individuales sino también sociales, es decir, resultan de una actividad continua y colectiva, por lo tanto están sujetos a revisión y perfeccionamiento constante. A estas dos características, se le suman otras dos nuevas: la posibilidad de prever racionalmente y la extensión universal de las leyes naturales invariables a todos los fenómenos.

Comte señala que no todas las ciencias alcanzan los mismos desarrollos, por ello propone determinar una jerarquía y la tarea de cada ciencia. Comte ordena las ciencias según su grado creciente de complejidad y decreciente de generalización, que coincide con su entrada en el estadio positivo: matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología. La psicología no es considerada ciencia ya que se basa en la observación interior, algo que considera imposible puesto que la persona no puede dividirse en dos para auto-observarse. La psicología se reduce a la biología o la sociología.

Comte considera que la sociología ha completado la ‘enciclopedia’ de las ciencias, la considera como una física social en la que se puede aplicar el mismo método de las ciencias naturales, ‘la estática y la dinámica social’. Para Comte, orden y progreso, estabilidad y actividad, son las condiciones necesarias para el funcionamiento social e intelectual.

La sociología, al igual que las otras ciencias, se definen de acuerdo a su valor utilitario, y es aquí donde el programa de regeneración social que propone Comte, termina de configurarse.

3. ¿Cómo logra Spencer conciliar religión y ciencia? ¿Cómo explica a la sociedad desde la biología y la concepción evolucionista? 

Los progresos de la biología en el principio de conservación de la energía y la teoría de la evolución, venían a confirmar la progresión de la humanidad y la posibilidad de generalizar los hallazgos científicos a todas las esferas de la vida humana. Esto es, encontrar las leyes naturales invariables.

En su trabajo de 1862, los primeros principios de lo que sería su sistema de filosofía política, Spencer plantea una reconciliación entre ciencia y religión. Define lo “incognoscible”, no cree que toda realidad pueda ser conocida porque nuestro conocimiento permanece en los límites de lo relativo y nunca podremos acceder a lo absoluto. El cometido de la religión es  interpretar el misterio (lo absoluto), mientras que la ciencia amplia los límites de lo conocido. La ciencia es la clasificación sistemática de los hechos y tiene ventajas para el progreso humano, pero tiene límites de lo que debe dar cuenta la religión, es decir, que ambas se complementan. Spencer aborda la evolución tomando ejemplos de la biología, psicología, sociología y ética. Se pasa de una forma menos coherente a una más coherente; de lo homogéneo a lo heterogéneo; de lo definido a lo indefinido. Los movimientos típicos son evolución y disolución, integración y diferenciación, siempre en sentido progresivo. El progreso, entonces es una dinámica endógena, no un fenómeno contingente: es la necesidad de las mutaciones que lleva a una integración cada vez más armoniosa del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (106 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com